Emerita. Revista de Lingüística y Filología Clásica 92 (2)
ISSN-L: 0013-6662, eISSN: 1988-8384
https://doi.org/10.3989/emerita.2024.1314

El porqué del polímetro epigráfico

Epigraphic polymetra. Are they really so?

 

I. Introducción

 

Franz Bücheler, que organizó la epigrafía latina en verso atendiendo a su métrica1Seguido por su continuador Lommatzsch; la clasificación por tipos métricos supone dejar de lado la cronología, aunque sí existe, dentro de cada sección métrica, una agrupación temática; sobre esto, cf. Schmidt (1998 y 2008)., nos dejó unas cuarenta y cinco inscripciones que catalogó como polymetra; posteriormente, Lommatzsch añadió algunas más. Los textos que aparecen bajo esta denominación pertenecen a épocas diversas, del siglo I al V d. C., y desde el punto de vista métrico son muy distintos entre sí. Más aún, en ciertos casos no constituyen un solo epígrafe, sino varios, relacionados entre sí aunque compuestos en metros distintos.

El concepto de polímetro no es ajeno a la poesía literaria latina, ya que existió en Roma desde los inicios, muy especialmente en el género dramático. La conservación de unas 20 comedias más o menos completas de Plauto nos muestra una complejidad métrica que era subrayada por el acompañamiento musical2La polimetría es también normativa en el teatro griego, como asimismo en la lírica desde el período arcaico; cf. Gentili y Lomiento (2004).. En lo que se refiere al teatro clásico, no conservamos prácticamente ningún resto, pero sin duda la polimetría teatral se mantuvo, ya que reaparece en las tragedias posclásicas de Séneca, que incluso añadió varias secciones corales polimétricas y experimentales3Sen., Ag. 589-637 y 808-866; Oed. 405-415, 472-503 y 709-737..

Del período arcaico hemos conservado, además, restos de composiciones no dramáticas: se han considerado polimétricos, por ejemplo, los escasos fragmentos del Scipio de Ennio4Predominantemente versos trocaicos, sin que el poema se pueda adscribir con certeza a un género u otro; cf. Goldberg y Manuwald (2018, pp. 286-287).. Por otra parte, es sabido que la sátira fue polimétrica en sus inicios: los fragmentos satíricos de Lucilio permiten ver que sus treinta libros de sátiras incluían poemas tanto en versos yambotrocaicos como dactílicos. También quedan algunas muestras, ya clásicas, de las Menipeas de Marco Terencio Varrón, cuyos 150 libros apenas nos han dejado unos 600 fragmentos, en los cuales pueden apreciarse partes en prosa que alternan con las versificadas en una enorme variedad de metros, según el modelo griego de Menipo de Gádara (ss. IV-III a. C.).

En estado muy fragmentario conocemos las obras de Levio (s. I a. C.), que incluyen en sus Erotopaegnia un polímetro en forma de carmen figuratum5Laeu. carm. frg. 8. compuesto en jónicos a minore y a maiore, e igualmente las de los poetae nouelli (s. II d. C.). En épocas posteriores, en que el uso de los metros no estaba, como en la poesía antigua, íntimamente relacionado con los géneros, encontramos un tipo distinto de polimetría: hay, por ejemplo, alternancia de diferentes metros en colecciones de poemas breves como las de Ausonio, Prudencio y Claudiano6Cf. Consolino (2017)..

En la poesía epigráfica, que forma parte del género epigramático, la polimetría existe desde los inicios. El epigrama funerario de estilo griego había sido adaptado en Roma por Ennio7Del que solo conservamos cuatro epigramas funerarios en dísticos elegíacos., y de este género pasaron a la epigrafía los metros y los tópicos, en algunos casos combinando versos distintos, bien dentro de un mismo epígrafe o en un ciclo de inscripciones: esto es lo que tradicionamente se conoce como polimetría epigráfica. Sin embargo, la sección en la que Bücheler agrupó los polymetra me parece digna de una revisión, ya que en ella se agrupan textos de distinto tipo, fundamentalmente por la variedad de su colocación en el soporte o soportes, aunque también por otros factores, como la distinta autoría y fecha de los carmina. Complica la cuestión el hecho de que en la epigrafía métrica no es infrecuente que versos completos —más o menos canónicos— aparezcan combinados con secuencias que no alcanzan la medida de un verso8Dejo aparte el muy complejo caso de las composiciones que Bücheler llamó commatica, que merecen un estudio independiente; solo me referiré a los commatica que aparecen en epígrafes polimétricos (cf. infra bajo VI. 2). .

Me propongo, a continuación, agrupar en distintas tipologías todos los epígrafes que Bücheler consideró polimétricos; atenderé, asimismo, a otros no clasificados como tales en los CLE; y, claro está, a las publicaciones posteriores, que han incluido nuevos epígrafes o revisado los ya conocidos. De lo que es realmente un polímetro y lo que no lo es, y del porqué de su utilización trata este trabajo.

En primer lugar, creo que no deben considerarse polimétricos aquellos epígrafes dactílicos compuestos en una sucesión irregular de hexámetros y dísticos, y que fueron recogidos por Bücheler y Lommatzsch bien entre los hexametriCLE 248 a 859 y 1905 a 2038— o entre los elegiaci —860 a 1503 y 2039 a 2140—; se trata de un fenómeno peculiar de la poesía epigráfica frente a la literaria, para el cual Peter Kruschwitz ha ofrecido recientemente una clasificación atendiendo a los matices expresivos que en estos textos aporta el pentámetro y a las razones que pueden haber provocado la ruptura del dístico elegíaco literario9Cf. Kruschwitz (2021). No me ha sido posible consultar antes de entregar este trabajo la tesis recientemente defendida en la Universidad de Lausana por Dylan Bovet (2024)..

Los catalogados por Bücheler como polymetra son los CLE 1525 a 1562; Lommatzsch añadió los CLE 2150 a 2156. Entre ellos, más los considerados como polímetros por investigadores posteriores, pueden establecerse distintas categorías, como explico a continuación.

II. Carmina Polymetra de Bücheler-Lommatzsch que no considero polimétricos

 

CLE 1531 = CIL III, 1894 = CIL III, 8471. 301 a 600, Dalmatia, Zivogosce. Son dos carmina elegíacos:

b) 1-2 Litorea praessus scruposae margine r[up]is  ‒⏑⏑|‒/‒|‒/‒|‒‒|‒⏑⏑|[‒]~

      inriguus gelido defluit amne latex     ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) 1-2 diuersum sortita capis finemq[ue caputq]ue  ‒‒|‒/‒|‒⏑/⏑|‒/‒|‒[⏑⏑|‒]~

      Nymfa caput cautes term[inus unda] tibi est     ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒[⏑⏑|‒⏑]⏑|~

CLE 1556, de Linares (Jaén), s. II d. C., perdida. En el calco conservado se percibe un léxico propio de la poesía, pero es imposible aislar secuencias métricas concretas, dado el mal estado del texto. Para Hernández (2001Hernández, R. (2001) Poesía latina sepulcral de la Hispania romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia: Universitat de València., p. 153.), es posible que sea un commaticum.

CLE 2153 = Solin y Volpe (1980Solin, H. y Volpe, R. (1980) «I graffiti della Domus Aurea», Tituli 2, pp. 81-93., nº 87). Remagen, entre los siglos I y III d. C. Lommatzsch quiso ver un dístico de hexámetro y cuaternario yámbico en lo que no es sino una torpe adaptación de una fórmula que aparece entre los grafitos de la Domus Aurea, compuesta en un dístico elegíaco:

Quisquis ammat pueros sene finem puellas   ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒‒⏑‒~

    rationem saccli no refert.         ‒⏑‒‒‒‒‒⏑~

Cf. Solin y Volpe (1980Solin, H. y Volpe, R. (1980) «I graffiti della Domus Aurea», Tituli 2, pp. 81-93., nº 24) (ss. II-III)

Quisquis amat pueros etiam sin[e] fine puellas   ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/⏑[⏑]|‒⏑⏑|‒~

    rati̭onem saccli non h[a]bet ille sui.         ‒‒|‒‒|‒||‒[⏑]⏑|‒⏑⏑|~

CLE 2156 = CIL V, 1721. Aquileya (Friuli-Venezia Giulia), 251 a 400, de transmisión manuscrita. Según Lommatzsch, mezcla de pies dactílicos y yambotrocaicos; para Massaro10Cf. Massaro (2017, p. 49). no se trata de versos, sino de prosa affettiva; por la presencia de secuencias dactílicas, yámbicas y trocaicas más que de versos, parece más adecuado entenderlo como un commaticum11El término commaticum es una acuñación de Bücheler para catalogar un epígrafe que no está compuesto en versos completos, sino que contiene secuencias métricas combinadas con otras prosaicas. Acerca de lo que Bücheler entendía por commaticum, cf. Gamberale (1998, pp. 258-260); Kruschwitz (2002) y Massaro (2008, p. 193 y n. 8). Cf. una reciente explicación sobre el término en Bolaños (2019, pp. XVIII-XX).:

    Debita, non optata, dies iuuenili aduenit aetati.    ‒⏑⏑‒‒‒⏑⏑‒⏑⏑‒‒‒⏑‒‒~

III. Carmina considerados polímetricos por otros autores

 

CLE 530 = CIL VIII, 11883. Maktar (Túnez), siglos II-III d. C., correctamente clasificado por Bücheler (autor de las restituciones) entre los hexámetros dactílicos, contiene un solo verso. No coincido con Jean Soubiran, que en Hamdoune (2011Hamdoune, C. (2011) Vie, mort et poésie dans l’Afrique romaine d’après un choix de Carmina Latina Epigraphica, Bruselas: Latomus., p. 26) quiso ver a continuación un sotadeo:

  Quanta homini conferre potest fortuna [pri]o[rum]  ‒⏑⏑|‒/‒|‒⏑/⏑|‒/‒|‒⏑[⏑]|‒[~]

  tanta] bona ego tibi [tul]i iuuenis qui obiit cum laude.

CLE 623 = CIL VIII, 15719 (p 2700). El Kef (Túnez), sin fechar, contiene asimismo un único hexámetro (así Bücheler) seguido de una secuencia inclasificable, para la que Soubiran (en Hamdoune 2011Hamdoune, C. (2011) Vie, mort et poésie dans l’Afrique romaine d’après un choix de Carmina Latina Epigraphica, Bruselas: Latomus., p. 64) sugirió la posibilidad de un septenario trocaico a partir de actus; creo que tal septenario no existe:

Et iacet hic talis qui nunquam fraudibus iste          ‒⏑⏑|‒/‒|‒/‒|‒‒|‒⏑⏑|‒~

    laetatus post magnos actus pauperes reliquit liberos spe liberos.

CLE 2156 = CIL V, 1721. Aquileya (Friuli-Venezia Giulia), 251 a 400, de transmisión manuscrita. Para Lommatzsch, es mezcla de pies dactílicos y yambotrocaicos; para Massaro (2017, p. 49) no se trata de versos, sino de prosa affettiva. Por la presencia de secuencias dactílicas, yámbicas y trocaicas, prefiero entenderlo como un commaticum:

Debita, non optata, dies iuuenili aduenit aetati.  ‒⏑⏑‒‒‒⏑⏑‒⏑⏑‒‒‒⏑‒‒~

– Zarker 66 = Albertini (1934-1935Albertini, E. (1934-1935) Bulletin Archéologique du Comité des Travaux Historiques, pp. 97-98., p. 97, nº 6). El Kseur (Argelia), siglos II-III d. C. Solamente contiene un hexámetro y el texto que le precede no es métrico, aunque quisieron ver, además del hexámetro, un senario yámbico (falto del primer elemento) Soubiran (en Hamdoune 2011Hamdoune, C. (2011) Vie, mort et poésie dans l’Afrique romaine d’après un choix de Carmina Latina Epigraphica, Bruselas: Latomus., p. 145) y Cugusi (2014Cugusi, P. (2014) Carmina Latina epigraphica Africarum provinciarum post Buechelerianam collectionem editam reperta cognita, Faenza: Fratelli Lega., nº 176 y p. 21):

  f(eci) uiu(us) et fe(ci) meis omnibus

  exitum paraui it(i)am tunc uiuo an(n)is LXXXI ne(c) cui crauis

  quit miramini qui legitis? mors omnibus instat    ‒‒|‒⏑‒|‒/⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

– Zarker 76 = Prévot (1984Prévot, F. (1984) Recherches archéologiques franco-tunisiennes à Mactar. 5: Les inscriptions chrétiennes, Roma: EFR., II, 2 II). Mosaico de Maktar (Túnez), de época bizantina. En cuatro hexámetros con irregularidades, seguidos de una secuencia en la que Gil (1979Gil, J. (1979) «Epigraphica IV», CFC 16, pp. 17-26., p. 23) y Soubiran (en Hamdoune 2011Hamdoune, C. (2011) Vie, mort et poésie dans l’Afrique romaine d’après un choix de Carmina Latina Epigraphica, Bruselas: Latomus., nº 31) han sugerido la posible presencia de un septenario trocaico al final; por mi parte, pienso que la parte métrica acaba en discedam:

  Terra premes teneros iniusto pondere manes.     ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/‒|‒‒|‒⏑⏑|‒~

  quamta tecum bona de summis duces ad ima!      ‒⏑|‒‒|⏑⏑‒|‒‒|‒⏑⏑|‒~

  hic Honorata tibi membra ponit animamque Tonanti ‒⏑‒|‒⏑⏑|‒/‒|⏑/‒|⏑⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

  tios tibi apices, filia, baledictura discedam.       ‒⏑⏑⏑‒‒⏑⏑⏑⏑‒|‒⏑‒|‒~

  bis quaternos functa annos debitum uit(a)e finem reddidit sub die deposita octabu(m) Id(us) Apriles ind(ictione) XIIII.

– Merlin (1944Merlin, A. (1944) Inscriptions latines de la Tunisie, París: PUF.), Ben Abdallah (2000Ben Abdallah, B. (2000) «Catalogue des inscriptions latines païennes du Musée du Bardo, 2e supplément. Inscriptions publiques inédites de provenance inconnue», Antiquités Africaines 36, pp. 39-55., nº 94), de El Djem (Túnez), de época indeterminada y dispuesto en dos columnas. Se aprecian secuencias yámbicas en las líneas 1, 3 y 4 y una dactílica al menos en l. 6; es un polímetro para Cugusi (2014Cugusi, P. (2014) Carmina Latina epigraphica Africarum provinciarum post Buechelerianam collectionem editam reperta cognita, Faenza: Fratelli Lega., nº 78 y p. 21; 2023, nº 532), aunque no se puede establecer una colometría verosímil:

  [--- pl]acuit diu     [---] ⏑⏑‒⏑~

  [---] decora uigens    [---] ⏑‒⏑⏑~

  [--- per]cepit placens   [--- ]‒‒⏑~

  [---] tractauit libens     [---] ‒‒‒⏑~

5   [---]uga petit       [---]⏑⏑⏑~

  [--- i]pse tenendo      [--- ‒]⏑⏑‒~

  [---]um possedit I[---]    [---]‒‒‒⏑‒[---]

  [---]um sue u[---].    [---]‒⏑⏓[---]

– Cugusi y Sblendorio (2007Cugusi, P. y Sblendorio, M. T. (2007) Studi sui carmi epigrafici. Carmina Latina epigraphica Pannonica, Bolonia: Pàtron., nº 10) = ILS 9093. Bad Deutsch-Altenburg (Austria), mediados del siglo III. Epitafio de Augustania Casia, que para Fehér (1998Fehér, B. (1998) «Poems and Versification in Pannonia», AANtHung 38, pp. 65-102., p. 94) contiene secuencias dactílicas; por su parte, Cugusi cree apreciar secuencias de ritmo yámbico y otras de ritmo trocaico; en contra de ambas apreciaciones, Massaro (2023Massaro, M. (2023) «Da Roma al Danubio: epitaffi metrici o affettivi per / di militari nelle province nord-orientali dell’Impero», en Horster, M. (ed.), Carmina Latina Epigraphica. Developments, Dynamics, Preferences, Berlín – Boston: Walter de Gruyter., p. 46 n. 159) manifiesta que no es un texto métrico sino affettivo:

  quaequae dum explesset fati sui laborem    ‒‒‒‒‒‒‒⏑‒⏑‒‒

  meliora sibi sperans uitam functa est.      ⏑⏑‒⏑⏑⏓‒‒‒‒‒‒

– Cugusi y Sblendorio (2007Cugusi, P. y Sblendorio, M. T. (2007) Studi sui carmi epigrafici. Carmina Latina epigraphica Pannonica, Bolonia: Pàtron., nº 22) = RIU 2, 313, de Hegyesd (Hungría). Epitafio de Julia Dubitata. La restitución de la primera línea conservada es dudosa, por lo que no puede asegurarse que sea un pentámetro, supuestamente precedido de un hexámetro; a esta línea le sigue un senario formular:

    [---]M optarem [si]t terra leui[s]       [---] ‒‒‒‒‒⏑⏑‒

    properauit (a)etas (h)oc uoluit fa/[t]us meus.  ⏑⏑‒|⏑‒|‒/‒|⏑⏑‒|‒|⏑~

IV. Grupos de carmina inscritos en el mismo monumento

 

1. Sin relación entre ellos

 

CLE 1555 = CIL VI, 9752 (p 3470) = CIL VI, 33815. Roma, 131-160 d. C. Dos textos totalmente independientes, el primero de los cuales está integrado en el monumento funerario del joven Marco Junio Rufo y su paedagogus Sotérico, que aparece sujetando las riendas del caballo de su pupilo. El segundo, con problemas de lectura e interpretación, no tiene ninguna relación con el monumento ni con el epígrafe anterior; a) tres endecasílabos falecios; b) dos hexámetros dactílicos12Cf. Carande (2019, pp. 86-87).:

a) 1 Hae sunt paruae tuae meaeq(ue) sedes,       ‒‒‒⏑⏑‒/⏑‒⏑‒~

b) 1 Si qua tamen pietas gelidos mouet rustica M[anes]   ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/⏑‒|‒⏑⏑|‒~

2. Relacionados, en series o ciclos

 
2.1. Inscritos en distintos momentos
 

CLE 1526 = CIL II, 2660. León, s. II d. C. Ara con cuatro epígrafes13Cf. Del Hoyo Calleja (2002, p. 94) que explica el orden en que fueron grabados los epígrafes., el de la cara anterior con los datos del dedicante en prosa, los otros tres en verso: a) siete hexámetros dactílicos; b) dos senarios yámbicos14En los yambotrocaicos no siempre es clara la distinción entre versos divididos en pies, al estilo arcaico, y aquellos divididos en metros según el modelo clásico; pues, desde muy temprano, la reducción de elementos bisilábicos provoca la creación de un modelo mixto de senario/trímetro, septenario/tetrámetro, etc.; cf. Carande (1999). Voy a catalogar aquí como versos compuestos al modo clásico, es decir, en metros, solo aquellos que se ajustan al esquema clásico.; c) cuatro dímetros yámbicos. Bajo la misma entrada de los CLE y del CIL, otro epígrafe en verso, (d) consta de tres dísticos de dímetro trocaico y dímetro trocaico cataléctico, o bien de tres tetrámetros trocaicos catalécticos, con los segundos hemistiquios sangrados:

a) 1 Aequora conclusit campi diuisque dicauit  ‒⏑⏑|‒‒|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

b) 1 Dentes aprorum quos cecidit Maximus   ‒‒|⏓‒|‒/‒|⏑‒|‒‒|⏑~

c) 1 Ceruom altifrontum cornua          ‒‒⏑‒|‒‒⏑~

d) 1-2 Donat hac pelli D[iana]          ‒⏑‒‒|‒[⏑‒~]

    Tullius te Maxim[us]           ‒⏑‒‒|‒⏑[~]

No se trata, pues, de un texto polimétrico, sino de cuatro textos compuestos en metros distintos.

CLE 1560 = CIL IX, 5566. Tolentino (Macerata), 390-400 d. C., cristiana. Tres textos grabados en distintas partes del sarcófago de Flavio Julio Catervio y su mujer Severina; los dos primeros recuerdan al matrimonio; el tercer texto, único métricamente correcto, fue añadido tras morir su hijo Baso: a) cuatro hexámetros dactílicos; b) un hexámetro; c) tres dísticos elegíacos:

a) 1  Quos paribus meritis iunxit matrimonio dulce  ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/‒|‒/⏑⏑|‒⏑‒|‒~

b)  Quos dei sacerdos Probianus lauit et unxit     ‒⏑‒|⏑‒|‒/⏑⏑|‒‒|‒⏑⏑|‒~

c) 1-2 Flende iaces in Basso iterum defuncte Caterui:  ‒⏑⏑|‒/‒|‒/⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

     occidit ore genus, nomine posteritas.      ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1527 = CIL VIII, 2581 (p. 954) = CIL III, p. 285. Perdida; estuvo en el templo de Esculapio en Lambesis (Argelia), 178-180 d. C. Se trata de dos textos que mandó grabar un caballero dálmata bajo una estatua dedicada al dios Medauro en distintos momentos: el primero, al ser designado cónsul; el segundo, al asumir el consulado; a) cinco dísticos elegíacos; b) cuatro senarios yámbicos:

a) 1-2 Moenia qui Risinni Aeacia, qui colis arcem  ‒⏑⏑|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

      Delmatiae, nostri publice Lar populi,    ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) 1-2 Adepto consulatu [---]            ⏑‒|‒‒|⏑‒|‒[‒|x‒|⏑~

      tibi respirantem faciem patrii numinis,    ⏑⏑‒|‒‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒‒|⏑~

2.2. Contemporáneos
 

CLE 22715Para Bücheler, entre los Trochaei. = CIL III, 47. Lúxor, en la pierna izquierda del Coloso de Memnón. Dos textos distintos y separados, dedicados, al parecer, por el senador romano Tito Estatilio Máximo, por lo que se fechan en 156 d. C.16Tanto Bernand (1960, nº 54 y 55), como Rosenmeyer (2018, pp. 26 y 28) opinan que ambos fueron grabadas a la vez.; a) dos tetrámetros trocaicos catalécticos; b) dos trímetros yámbicos:

a) Memnonem uates canorum Maximus Statilius  ‒⏑‒‒|‒⏑‒‒|‒⏑‒⏑|⏑⏑~

audit et donat Camenas, Musa nam cordi deis.   ‒⏑‒‒|‒⏑‒‒|‒⏑‒‒|‒⏑~

b) Meas quoque auris Memnonis uox accidit:     ⏑‒⏑‒|‒‒⏑‒|‒‒⏑~⏑⏑|~

nomen cieto quisque uatem Maximum.      ‒‒⏑‒|‒‒⏑‒|‒‒⏑~

CLE 1525 = CIL X, 7257. Monte Érice (Sicilia), mediados del s. I d. C17De esta pieza aparecieron en el siglo XVII varios fragmentos separados, parte de los cuales se ha perdido. Bücheler restituyó el texto para el CIL, aunque en sus CLE modificó parte de las restituciones.. Solo se conserva un fragmento, que parece contener dos textos en hexámetros dactílicos, ambos muy fragmentarios, a) y b), dedicados ambos a Lucio Apronio Cesanio. A pesar de su fragmentariedad y de la pérdida de c) y d) —ambos en dísticos elegíacos—, puede hablarse de un ciclo de epígrafes compuestos en el mismo momento, ya que en b) se hace referencia a la estatua que se dedica en el texto c); las restituciones son de Bücheler:

a) 1 [A patre hic missus Libyae procon]sule bella    [‒‒|‒/‒|‒/⏑⏑|‒/‒|‒]⏑⏑|‒~

b) 1 felicem gladium [tibi qui sacramque dicauit]    ‒‒|‒/⏑⏑|‒/[⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒~]

c) 1-2 Filius Aproni maio[r quam nomine factis,]     ‒⏑⏑|‒‒|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~]

     Gaetulas gentes q[uod dedit ipse fugae]       ‒‒|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

⏑⏑d) 1-2 Quo nihil est utrique magis uener[abile signum]  ‒⏑⏑|‒/‒|‒⏑/⏑|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

     hos tibi sacrarunt filius atqu[e pater]        ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1528 = CIL VI, 520 (p 3757). Roma, herma bilingüe del siglo II que contiene varios textos en latín y en griego; de los primeros, el de la cara frontal alaba a Mercurio, mientras que en la cara derecha se expresa el propio dios: cara frontal, a) dos trímetros yámbicos, más otros cinco griegos; cara derecha, b) dos hexámetros y c) tres endecasílabos falecios; la restitución es de Bücheler:

a) 1 Lucri repertor atque sermonis dator    ‒‒⏑‒|⏑/‒⏑‒|‒‒|⏑~

b) 1 Interpres diuum caeli terraeq(ue) meator  ‒‒|‒/‒|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

c) 1 [Caelorum incola toti]usque terrae      [‒‒‒⏑⏑/‒⏑]‒⏑‒~

CLE 1529 = CIL VI, 511 (p. 3005). Roma, año 377 (perdida). En una misma cara de un altar adornado con elementos del culto a Mitra se grabaron dos textos que detallan las funciones sacerdotales de Sabino y de su hijo Rufo Ceyonio, cada uno de ellos precedido de un praescriptum en prosa; a) tres dísticos elegíacos; b) cinco hexámetros dactílicos:

a) 1-2 Nobilis in causis forma celsusq(ue) Sabinus   ‒⏑⏑|‒/‒|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

      hic pater Inuicti mystica uictor habet.     ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) 1 Antiqua generose domo, cui regia Vestae     ‒‒|‒/⏑⏑|‒⏑/⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

CLE 1530 = CIL VI, 30787. Roma, 351 a 400, pagana18Cf. Muñoz (2013).. En el texto a), dedicado a la diosa Norcia, el poeta Rufio Festo Musonio Avieno hace un resumen de su vida; en el b), su hijo Plácido dedica un epitafio a su padre; cada texto en verso va precedido de sendas líneas en prosa; a) ocho hexámetros dactílicos; b) dos dísticos elegíacos:

a) 1 Festus Musoni suboles prolesque Auieni,     ‒‒|‒‒|‒/⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

b) 1-2 Ibis in optatas sedes, nam Iuppiter aethram  ‒⏑⏑|‒‒|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

     pandit, Feste, tibi candidus ut uenias     ‒‒|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1534 = CIL III, 2197. Solin (Croacia), s. I d. C. De los tres fragmentos contiguos del monumento, se ha perdido el que contenía casi todo el texto, aunque los dibujos conservados indican que el primero de los dos campos epigráficos tenía moldura19En dos campos epigráficos distintos, el primero de ellos con moldura, según Maršić (2004, pp. 112-113 y 132-135)., y cada uno de ellos su praescriptum. En el primero, el liberto Marco Atio Fausto llora la muerte de su esposa y de sus hijos; en el segundo, el mismo dedicante recuerda a su liberta Atia Ampliata; a) tres dísticos elegíacos; b) cuatro senarios yámbicos:

a) 1-2 Coniugis amissae lacrumas satis esse putaui,  ‒⏑⏑|‒‒|‒/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

     me fudisse meae uimque tulis[s]e deum,  ‒‒|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) 1 Florente aetate depressere ueneficae,      ‒‒|‒‒|⏑/‒|‒‒|⏑⏑‒|⏑~

CLE 1535 = CIL VI, 10764 (p. 3507) = Cholodniak 402. Roma, s. II d. C. Dos textos separados, en memoria de un niño de cinco meses llamado Pío; a) cuatro dísticos elegíacos; b) dos versos yámbicos mutilados, al parecer trímetros20Como tales los restituye Bücheler. Bajo los versos parece haber una referencia, en prosa por estar inscrita en letras más grandes, a la pia mater, que sería la dedicante del segundo texto y probablemente no del primero.:

a) 1-2 Complentem menses sextae per cornua lunae   ‒‒|‒/‒|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

     morte datum tumulo plurima flete Pium.     ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) 1-2 Aurae etulere paruolum [---]         ‒‒⏑‒|⏑‒⏑‒|[x‒⏑~]

     accessit astris t[---]             ‒‒⏑‒|‒[‒⏑‒|x‒⏑~]

CLE 1544 = CIL VI, 20370 (pp. 3525, 3915) = CIL VI, 20371 y 34130. Roma, s. II d. C. Placa opistógrafa que en una de sus caras contiene el epitafio de una liberta de once años llamada Julia; el epitafio se compone de dos textos puestos en boca de la difunta, con una visible separación entre ellos21Cf. Massaro (2015, pp. 1141-1144).. El primero recuerda su vida y a su madre, y el segundo contiene la apelación al caminante; a) tres dísticos; b) dos senarios yámbicos; las restituciones son de Bücheler:

a) 1-2 Ereptam uiro et matri mater me ter[ra recepit]  ‒‒|‒/‒|‒/‒|‒/‒|‒‒|‒[⏑⏑|‒~]

     cum ad mortem matris de gremio rapior.      ‒‒|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) Tu qui adstitisti, meì monumenti, [hospes, memor]   ‒‒|⏑‒|‒/‒|⏑⏑‒|[‒‒|⏑~]

ambula et te esse hominem fac [perpetuo cogites]     ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒/‒|[‒⏑⏑|‒‒|⏑~]

CLE 1550 = CIL XI, 1209, add. p. 1252. Lugagnano (Piacenza), primera mitad del s. II d. C. El primer texto está dedicado por Atilia Onésime a su hija Atilia Severila, muerta a los quince años; el segundo, a dos columnas y con los pentámetros sangrados, contiene en acróstico el nombre de la difunta, que expresa en primera persona su pena por la tristeza de su madre; a): ocho hexámetros; b) diez dísticos elegíacos; restituciones de Bücheler:

a) 1  Hunc titulum natae genetrix decepta paraui    ‒⏑⏑|‒/‒|‒/⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

b) 1-2 Ante bis octonos quam lux mihi ue̲rṭẹrẹṭ [annos]  ‒⏑⏑|‒‒|‒/‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

     tale nefas matri mors prop̲er[ata tulit]       ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1551 = CIL X, 7565, 7566, 7569, 7570, 7574, 7575 y 7576. Cagliari, 131 a 170 d. C. Los números 7567, 7568, 7571, 7572, 7573 y 7577 corresponden a inscripciones griegas en dísticos elegíacos; 7563 y 7564 están compuestas en prosa latina. Se trata de una serie de textos funerarios situados separadamente dentro de la Grotta delle Vipere, dedicados en su totalidad a Atilia Pontila. Las siete inscripciones latinas cuentan, con variantes, la historia de Pontila, que pidió morir en lugar de su marido Casio Filipo, y están compuestas en a) cinco hexámetros dactílicos; b) dos dísticos elegíacos; c) tres dísticos; d) otros tres dísticos; e) dos dísticos; f) tres hexámetros; y g) dos hexámetros:

a) 1 Vrbis alumna, grauis casus huc usque secuta    ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

b) 1-2 Quod credis templum, quod saepe uiator adoras,   ‒‒|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

     Pomptillae cineres ossaq(ue) parua tegit      ‒‒|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

c) 1-2 Vnu(m) et uiginti bis iuncti uix[i]mus annos,    ‒‒|‒‒|‒‒|‒‒|‒[⏑]⏑|‒~

     una fides nobis gaudia multa dedit      ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

d) 1-2 Languentem tristis dum flet Pomptilla maritum,   ‒‒|‒/‒|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

     uouit pro uita coniugis ipsa mori.         ‒‒|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

e) 1-2 Templa uiri pietas fecit p[ro] munere magno      ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

     Pomptillae: meruit [femi]na casta coli        ‒‒|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

f) 1 Hic Pomptilla iacet. ciner[es pi]a [cur]a Phili[p]pi     ‒‒|‒⏑⏑|‒/⏑⏑|[/‒⏑]⏑|[‒]⏑⏑|‒~

g) 1 I]unonis sedes infernae cerni[te cu]ncti         ‒‒|‒/‒|‒/‒|‒‒|‒⏑[⏑|‒]~

CLE 1552a y 1552b = CIL VIII, 212 (pp. 925, 2353) = CIL VIII, 11300b. Mausoleo de los Flavios en Kasserine (Túnez), segunda mitad del s. II d. C., que mandó erigir por Tito Flavio Segundo en honor de su familia. Contiene, en el primer piso, la inscripción métrica más larga que se conserva, con un total de ciento diez versos; en realidad, se trata de dos epitafios de noventa y veinte versos respectivamente, entre los cuales no existe separación. El texto a) contiene un elogio de Flavio Segundo; el b) describe el monumento levantado por Flavio en honor de su padre: a) noventa hexámetros dactílicos; b) diez dísticos elegíacos:

a) 1  Sint licet exiguae fugientia tempora uitae   ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

b) 1-2 Huc iterum, Pietas, uenerandas erige mentes  ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒‒|‒⏑⏑|‒~

     et mea quo nosti carmina more foue.       ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1559 = CIL VI, 13528 (p. 3513). Roma, s. III. Ara sepulcral con varios epigramas dedicados por Laberio a su esposa Basa. Se ha perdido el texto a), grabado en la parte superior del monumento con la dedicatoria a Basa, pero quedan tres partes métricamente distintas; a) constaba de tres septenarios trocaicos; b) dos senarios yámbicos; c) siete hexámetros dactílicos; d) dos dísticos elegíacos22El epígrafe ha sido estudiado detalladamente por Massaro (2008), que partiendo de las diferencias temáticas entre los textos divide el d) en dos epigramas distintos.:

a) 1  Bassa uatis quae Laber[i]i coniuga hoc alto sinu   ‒⏑|‒‒|‒⏑|⏑⏑‒||‒⏑|‒‒|‒⏑|~

b) 1  Parato hospitium: cara iungant corpora      ⏑‒|‒⏑⏑|‒/‒|⏑‒|‒‒|⏑~

c) 1  In spica et casia es benedora stacta et amomo.    ‒‒|‒/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒‒|‒⏑⏑|‒~

d) 1-2 Hic corpus uatis Laberi, nam spiritus iuit       ‒‒|‒/‒|‒/⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

      illuc unde ortus. quaerite fontem animae.     ‒‒|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1561 = ICUR II, 4926 = ILCV 167 (add., em). Roma, año 451, de transmisión manuscrita. Contiene los epitafios de dos difuntos distintos, cada uno con su postscriptum. En el primero, un diácono recuerda a su esposa María; el segundo está dedicado al diácono; a) seis hexámetros; b) tres dísticos:

a) 1  Leuitae coniunx, semper mihi grata Maria,   ‒‒|‒/‒|‒/‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

b) 1-2 Sedis apostolicae leuites primus in ista     ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒/‒|‒‒|‒⏑⏑|‒~

     mente petens Chr(istu)m membra recondit humo.  ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 2152 = CIL XIII, 8371. Colonia, s. III d. C. Estela rectangular reutilizada, que contiene dos textos contemporáneos dedicados al joven Timavio, uno en la cara anterior y otro en la posterior; ambos textos van precedidos de una dedicatoria a los manes. El primero trata sobre la vida del difunto, el segundo sobre la vida eterna; a) tres hexámetros dactílicos; b) seis tetrámetros trocaicos catalécticos:

a) 1 [D]ardania genitus istic mihi care Timaui      ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|⏑/‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

b) 1 Tu Timau[i d]ulce{m} nomen du[lcib]us uotis ades  ‒⏑‒[‒]|‒⏑‒‒||‒[⏑]‒‒|‒⏑~

V. Auténticos polímetros

 

1. En combinación estrófica

 

Existe una serie de epígrafes polimétricos que presentan distintas combinaciones de versos líricos, a menudo sin una estructura estrófica regular. Me he referido a ellos en un reciente trabajo23Carande (2021, pp. 305-309)., por lo que me limitaré a enumerarlos:

CLE 219 = CIL 13, 8355. Colonia, siglo IV. Contiene dos epitafios (a y b), de los jóvenes Sidonio y Jantias, ambos compuestos en dímetros yámbicos con inserción irregular de gliconios en a) 5 y b) 14.

CLE 1522 = CIL XII 1122. Apt (Vaucluse), primer tercio del siglo III d. C. Epitafio dedicado por el emperador Adriano a su caballo Borístenes, en dísticos de dímetros yámbicos catalécticos y aristofanios; a veces —vv. 9-12— se rompe la combinación estrófica.

CLE 1554 = CIL VIII 16159 (p. 2707). El Kef (Túnez), siglos II-III d. C. Ara funeraria de Plancina, que contiene una mezcla irregular de versos yámbicos (dímetros y trímetros) y de dímetros jónicos.

– Dietz (1979Dietz, K. (1979) Regensburg zur Römerzeit, Ratisbona: Pustet., p. 407, n. 115) = Lavagne y Gschaid (1996Lavagne, H. y Gschaid, M. (1996) «Une inscription métrique de Castra Regina (Ratisbonne) à la Déesse Larunda», CRAI, pp. 1251-1267.). Ratisbona, años 201 a 23024Carande (2021, p. 307).. Inscripción votiva que combina versos yámbicos y eolios, estos últimos aristofanios.

2. No estróficos

 

CLE 891 = CIL V, 1863. Zuglio (Friuli-Venezi Gulia), segunda mitad del siglo III d. C. Un solo dístico según Bücheler, que ya apuntaba la posibilidad de que hubiera otra sección métrica. En efecto, hay dos partes métricas, separadas por una en prosa, puestos en boca de Hermias. La primera de ellos menciona al dedicante y explica su obra, mientras que la segunda celebra sus cualidades: a) cuatro senarios yámbicos, el primero solo aproximado; una sección en prosa y b) un dístico elegíaco25Así en Masaro (2017, n. 52), donde se estudia en profundidad el epígrafe, considerado commaticum y polymetrum; yo prefiero reservar esa denominación para aquellos que apenas llegan a tener algún verso completo; cf. infra bajo VI. 2., cuyo hexámetro desborda la medida:

a) 1-2 Hermias, succeptor operis aeterni, titulum     ‒‒|‒‒|‒⏑⏑⏑⏑‒‒|‒‒|⏑~

  immanem montem Alpinum ingentem litteris   ‒‒|‒‒|‒‒|‒‒|‒‒|⏑~

non placuit curiae et, Attio Braetiano q(uaestore) eorum, uiro ornato, uiam nou(am) demonstrante,

b) 1-2 Hermia mult(um) animis fide(n)s operisque paratus ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

   unanimes omnes, hanc uiam explicuit.        ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑H|‒⏑⏑|~

CLE 971 (CIL VI, 7872 [p 3439]), de Roma, primera mitad del s. II d. C., contiene el epitafio de la joven Arbúscula, fallecida a los veintitrés años. Los primeros siete versos (a) son hexámetros dactílicos irregulares, puestos en boca de la difunta; a continuación, en dos dísticos (b), se expresa su madre; en dísticos también (c), le responde Arbúscula:

a) 1 Terminus est uitae nostrae tertius et uicensimus annus ‒⏑⏑|‒/‒|‒/‒|‒/‒|⏑⏑‒‒|‒⏑⏑|‒~

b) 1-2 crudelis Pluton, nimio saeuite rapinae,       ‒‒|‒/‒|‒/⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

   parce precor nostram iam lacerare domum       ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

c) 1-2 desine iam frustra, mater mea, desine fletu     ‒⏑⏑|‒/‒|‒/‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

   te miseram totos exagitare dies.            ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1533 = CIL IX, 60 (p. 652). Bríndisi, 71 a 120 d. C. El anónimo difunto invoca primero al caminante, luego hace un resumen de su vida, invoca a la Fides y finalmente de nuevo al caminante; a) un senario yámbico; b) once hexámetros:

a) Si non molestum est, hospes, consiste et lege.   ‒‒|⏑‒|‒/‒|‒‒|‒‒|⏑~

b) 1 nauibus ueliuolis magnum mare saepe cucurri,  ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

CLE 1549 = CIL VI, 25063. Roma, s. I-II. Epitafio de Atenaide y de su hijo Floro, que presenta sangrado de todos los versos pares: a) nueve dísticos elegíacos; b) cinco hexámetros26Catalogado en los CLE como polymetrum, aunque Bücheler no consideró como tales otros casos de combinación irregular de hexámetros y pentámetros, por ejemplo, CLE 1560.:

a) Heu crudele nimis fatum, dua funera maerens  ‒‒|‒⏑⏑|‒/‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

    plango uir et genitor flebile mersa deo.    ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒||⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) cum te, nate, fleo, planctus dabet Attica aedo   ‒‒|‒⏑⏑|‒/‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑H|‒~

CLE 1553 = CIL II, 59 = CIL II, 5186. Beja (Alentejo), siglo II d. C. aprox.; a) ocho endecasílabos falecios27No es seguro que lo sea el último de ellos, muy fragmentario. en los que habla la difunta Nice; tras una línea en prosa con el nombre del dedicante Ínaco, b) un hexámetro con la despedida al caminante:

a) 1 Quisq(uis) praet[eris hic] sitam uiato[r],   ‒‒‒⏑⏑/‒⏑‒⏑‒~

ann[-] Inachus han[c] m[eri]to fac(it)

b) i, potius propera, nam [tu] legis, ipse legeris   ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

– CLE 1557 = CIL VI, 7946. Roma, primera mitad del siglo II d. C. 1. Epitafio acróstico de Marco Lelio Africano, en versos no muy definidos: a) un hexámetro dactílico; b) un commaticum dactílico; c) una secuencia aparentemente yámbica; d) un senario yámbico; e) una línea con secuencias dactílicas; f) un commaticum yambodactílico:

a) Musicus in canere docte cantare solebat    ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|⏑/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

b) Acceptusque nimis multis magnifico ingenio, ‒‒‒⏑⏑‒‒‒‒⏑⏑‒⏑⏑~

c) Receptus inter fautores prior,         ⏑‒|⏑‒|‒‒|‒‒|⏑~

d) Celebri fauore artem exponens suam,     ⏑⏑‒|⏑‒|⏑H‒|⏑H‒|‒‒|⏑~

e) Vt quiuis dederet aures suas mirifico ingenio   ‒‒‒⏑⏑⏑‒‒⏑‒‒⏑⏑‒⏑⏑~

f) Super canentis carmine doctiloquo.      ⏑‒⏑‒‒‒⏑⏑‒⏑⏑~

CLE 1558 = CIL III, 7868. Vetel (Rumanía), 151 a 270. Dedicado a la liberta Elia Higia por su patrono y esposo Elio Valentino; tras a) un commaticum dactílico, b) es un hexámetro dactílico, y c) un senario yámbico:

a) quam tempus durum rapuit familiamquae simul   ‒‒‒‒‒⏑⏑‒⏑⏑⏑‒⏑⏑~

b) Dacia te uoluit, possedit Micia secum.      ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/‒|‒‒|‒⏑⏑|‒~

c) haue puella multum, adque in aeuum uale.     ⏑‒|⏑‒|⏑/‒|‒⏑|‒‒|⏑~

CLE 1562 = CIL 11, p 240,1 = ILCV 2425 (add), de transmisión manuscrita. Para Bücheler es commaticum, aunque en realidad pueden distinguirse dos secciones métricas distintas: a) dos tetrámetros trocaicos catalécticos; b) un dístico elegíaco:

a) 1-2 [---]pontifex quiesco ecce sorte debita    [‒⏑]‒⏑|‒⏑‒‒||‒⏑‒⏑|‒⏑~

  lege quam de protoplasti contraho naufragia.  ‒⏑‒‒|‒⏑‒‒||‒⏑‒‒|‒⏑~

b) 1-2 o deus altipotens de caelis proflue rorem   ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒‒|‒‒|‒⏑⏑|‒~

    ut animam satiet gutta beata meam.       ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1996 = Cagnat y Merlin (1923Cagnat, R. y Merlin, A. (1923) Inscriptions latines d’Afrique (Tripolitaine, Tunisie, Maroc), París: Ernest Leroux., nº 158). Haydrah (Túnez), ss. II-III d. C. La casi totalidad de la inscripción está en boca del padre de la difunta Julia Paula, la cual toma la palabra en los versos finales: a) 10 hexámetros; b) un dístico elegíaco:

a) 1 omnes uicisti specie doctrina puella(s)   ‒‒|‒‒|‒/⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

b) nata bis octonos letali funere rapta       ‒⏑⏑|‒‒|‒/‒|‒‒|‒⏑⏑|‒~

    hoc sita nunc iaceo Iulia Paula rogo.    ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 2100 = CIL XIII, 2397. Lyon, perdida. Epitafio de Aureliano, obispo de Arles, del año 551; a) 9 dísticos; b) seis hexámetros; c) un dístico:

a) 1-2 Orbis celsa graui uexantur culmina lapsu      ‒‒|‒⏑⏑|‒/‒|‒‒|‒⏑⏑|‒~

    urbis cum maestae est flumina clara ruunt,      ‒‒|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) 1 precipit, eu, cursum numerans quinquennia quinque ‒⏑⏑|‒/‒|‒/⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

c)   quisquis sollicitus lustras monumenta dolorum,    ‒‒|‒⏑⏑|‒/‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

    hic parilem sortem ingemis ipse tuam.        ‒⏑⏑|‒‒|⏑H||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 2151= CIL VIII, 27764. El Kef (Túnez), siglo III d. C. Inscripción votiva en honor de Silvano, que discurre en cuatro secciones métricas: a) siete hexámetros dactílicos; b) tres tetrámetros coriámbicos; c) cuatro trímetros coriámbicos y d) seis créticos, al parecer tetrámetros28Cf. Pighi (1943-1944) y Carande (2021, pp. 308-309).; solo estos últimos van sangrados. Las opiniones sobre quién es el hablante en los distintos textos han sido diversas; creo, como Pighi29En contra, Krummrey (1967, p. 128) y Courtney (1995, pp. 353-354)., que es siempre el mismo, aunque hay diferencias en el contenido de las cuatro secciones, la primera de las cuales exhorta a los fieles a adorar a Silvano; la segunda se dirige al propio dios, la tercera a los dioses campestres y la última contiene la epíclesis final del propio Silvano. Las restituciones son de Lommatzsch30Cf., además, Carande (2021, p. 309).:

a) 1 Omnisata omnigena e terra [quae gramina surgunt]  ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒/‒|‒/[‒|‒⏑⏑|‒~]

b) 1 hunc tibi de more damus diffici[lem bidentem]   ‒⏑⏑‒|‒⏑⏑‒|‒⏑⏑[‒|⏑‒~]

c) 1 sic mihi senior memorat sa[cerdos]          ‒⏑⏑⏑⏑|‒⏑⏑‒|⏑[‒~]

d) 1 cantet adsueta de fistul[a ---.]          ‒⏑‒|‒⏑‒|‒⏑[‒|‒⏑~]

CLE 2154 = CIL XI, 6841. Bolonia, s. I d. C. Sin que conste ningún nombre propio, en la primera parte refiere algunos datos de su vida el dedicante, un liberto; la segunda contiene la dedicatoria al patrono y a la mujer del difunto; a) un dístico elegíaco; b) un trímetro yámbico:

a) Externis natus terris monumenta locaui    ‒‒|‒/‒|‒/‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

   e paruo nobis quod labor arte dedit   ‒‒|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) patrono et una(e) coniugi feci mea(e)    ⏓‒⏑‒|‒/‒⏑‒|‒‒⏑~

– CLE 2155 = CIL VI, 35126. Roma, s. II d. C. Epitafio de una niñita que no llegó a cumplir dos años: a) 4 senarios; b) un hexámetro; c) un senario:

a) 1 Quam dulcis fuerat primus natalis meis,       ‒‒|‒⏑⏑|‒/‒|‒‒|‒‒|⏑~

b) quid mater uentrem laceras? quid pectora plangis?  ‒‒|‒/‒|‒/⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

c) cauere fatum ne(mo) mortalis potest..        ⏑‒|⏑‒|‒/‒|‒‒|⏑~

– Bianchi, Stanco y Cugusi (2005Bianchi, F., Stanco, E. A. y Cugusi, P. (2005) «Necropoli Capenate: materiali architettonici, epigrafici e di arredo di epoca romana. Prima parte», Bollettino della Commissione Archeologica Comunale in Roma 106, pp. 167-214., nº 8). Scorano (Lazio) ss. I-II d. C. Estela de Maltinia Hélade, que se expresa en primera persona en las dos primeras secciones; la última contiene la dedicatoria de su marido. La correspondencia entre línea y verso existe únicamente en el comienzo de cada sección, compuestas en: a) un dístico elegíaco; b) cuatro senarios yámbicos; c) dos hexámetros, el último deformado:

a) 1-2 Dum licuit superis dulcis mea floruit aetas,     ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

   nunc piae compositae sit mihi terra leuis.        ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) 1 quam kara fuerim coniugi loquitu lapis;      ‒‒|⏑⏑⏑|‒/‒|⏑‒|⏑⏑‒|⏑~

c) 1 hunc tibi suppremum titulum dat muneri coniunx,  ‒⏑⏑|‒‒|‒/⏑⏑|‒/‒|‒⏑‒|‒

– Camodeca (2006Camodeca, G. (2006) «Le iscrizioni funerarie dei Fadieni», en Berti, F. (ed.), Mors inmatura. I Fadieni e il loro sepolcreto, Florencia: All’Insegna del Giglio, pp. 21-27., nº 3). Gambulaga (Emilia-Romagna), 40-50 d. C. Dedicado a Gayo Fadieno Repentino, es uno de los dos epitafios polimétricos del sepulcro de los Fadienos31El otro es formular, cf. infra bajo VI. 1.. El texto fue grabado en estrechas columnas a ambos lados del monumento fúnebre; el a) contiene dos senarios yámbicos formulares, uno de ellos incompleto; el b) un dístico elegíaco32Cf. Cugusi y Sblendorio (2010) y Masaro (2017, p. 67).:

a) Quot patri [fa]cere, [debu]it [fili]us,          ‒‒|‒[⏑]⏑|⏑[‒⏑]|‒[‒|⏑]~

mors inmatura fecit ut faceret parens.        ‒‒|‒‒|⏑/‒|⏑‒|⏑⏑‒|⏑~

b) luctibus expositis monimentum conspicis hospes,   ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒‒|‒⏑⏑|‒~

  compositum nati quot dedit ipse pater.         ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

VI. Composiciones centonarias

 

1. Polymetra formulares

 

Aunque parte de los polímetros ya revisados incluyen fórmulas, hay otros textos que son predominantemente formulares o centonarios, y en ellos los cambios de metro se deben, sobre todo, a la combinación de tópicos de la poesía funeraria. A pesar de estar originalmente formulados en distintos tipos métricos, dichos tópicos se combinan para transmitir un mensaje adecuado para la ocasión. Los tópicos más frecuentes son los siguientes33Cf. Massaro (2014).:

– La invocación a la piedra para que cubra con suavidad los huesos del difunto, en un dístico elegíaco:

Te, lapis, obtestor, leuiter super ossa residas,

   ne nostro doleat conditus officio34CLE 1474; esta sería su forma pura, como indica Massaro (2014, pp. 65-66); cf., además, Hernández (2001, p. 243)..

– La inutilidad de los lamentos, en senarios yámbicos, cuyo arquetipo podría ser:

Noli dolere, mater, faciundum fuit;

properauit aetas, uoluit hoc Fatus meus35CLE 172, 6-7; cf. Hernández (2001, p. 86)..

– La caducidad de la vida del hombre, como los frutos de los árboles, tópico que en la epigrafía latina se expresa en versos dactílicos; el arquetipo sería quizá:

Poma ut in arboribus pendent, sic corpora nostra

   aut matura cadunt aut cito acerba ruunt36Ibíd., pp. 87-88. Apenas hay algún caso en la epigrafía latina en que el tópico se recoja en versos correctos, ya sea en un dístico elegíaco o dos hexámetros; solamente CLE 465 B, 7-8 según la edición de Bolaños (2019, pp. 92-100)..

– La inversión del orden natural de la muerte, en senarios yámbicos:

Quod fas parenti debuit facere filius,

mors immatura fecit ut faceret pater37Cf. Hernández (2001, pp. 1-3)..

Los epitafios formulares combinan estos tópicos y algún otro en una combinación polimétrica con distinto grado de claridad:

CLE 1532 = CIL VI, 35887 (p. 3920). Roma, s. II d. C. Esta inscripción, en boca de una niña fallecida a los trece años, tiene tres partes métricas: a) un senario yámbico; b) dos hexámetros; c) un commaticum dactílico:

a) Cara mieis uixi, uirgo uitam reddidi38Cf. la expresión cara meis uixsi en el hexámetro CLE 1036, 1; en cuanto a uitam reddere, existen ejemplos dactílicos, como CLE 386, 6 coniugis in manibus licuit quod reddere uitam; y trocaicos, como CLE 1091, 3 uita(m) fato reddidi.,       ‒⏑⏑|‒‒|‒/‒|⏓‒|‒‒|⏑~

b) mortua heic ego sum et sum cinis, is cinis terrast39Sobre cinerem esse, cf. el pentámetro CLE 1158, 5 et modo quae fuerat filia, nunc cinis est. La sección b) tiene un claro precedente en el epígrafe dactílico CLE 974; sobre este último, cf. Kruschwitz (2021, pp. 92-94).   ‒⏑⏑H|‒/⏑⏑|⏑H‒|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

sein est terra dea, ego sum dea, mortua non sum.   ‒‒|‒⏑⏑|⏑H/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

c) rogo te, hospes, noli ossa mea uiolare.       ⏑⏑‒‒‒‒⏑⏑‒⏑⏑‒~

CLE 1536 = CIL III, 2722 = CIL III, 9729. Trij (Croacia), siglos I-II d. C. El cambio de metro corresponde a un cambio de hablante. Aunque las fórmulas empleadas no siempre se sujetan a un esquema métrico preciso40Al hexámetro inicial le falta un pie; el primer senario es defectuoso., pueden distinguirse: a) un dístico elegíaco; b) dos senarios yámbicos:

a) Hunc titulum posuit tibi fidus amicus:     ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

    ultuma quae potui debita persolui41Cf. CLE 1316, 4 debita persolui, también con vocalización de la u de persoluo..    ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) non dolere, mater, faciundum fuit.     ‒⏑‒⏑‒|‒⏑⏑|‒‒|⏑~

properauit aetas, uoluit hoc astrum meum  ⏑⏑‒|⏑‒|‒/⏑⏑|⏑‒|‒‒|⏑~

CLE 1538 = CIL VI, 27728 (p. 3534). Roma, ss. II-III42Cf. Massaro (2014, p. 71).. En la primera sección de este epitafio, el dedicante se dirige a su difunto hermano; en la segunda, a la piedra que lo cubre; en la tercera, es el difunto el que habla: a) un dístico de senario y cuaternario yámbicos; b) un dístico elegíaco; c) dos senarios yámbicos:

a) Bene adquiescas, frater Aucte Tull(i)i43Tulli(i) para Massaro (2014., n. 16).,    ⏑‒|⏑‒|‒/‒|⏑‒|⏑‒|⏑~

   sei quicquam sapiunt inferi44Similar secuencia en CLE 179, también de ritmo yámbico: bene adquiescas Hilara si quid sapiunt inferi..         ‒‒|‒⏑⏑|‒‒|⏑~

b) te lapis optestor leuiter super ossa residas   ‒⏑⏑|‒‒|‒/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

   ni nostro doleat condita ab oficio.       ‒‒|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

c) dolere noli, frater, faciundum fuit.      ⏑‒|⏑‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒‒|⏑~

properauit aetas, uoluit hoc fatus meus.     ⏑⏑‒|⏑‒|‒/⏑⏑|⏑‒|‒‒|⏑~

CLE 1539 = Pais 1305. Susa (Turín), 101 a 30045Cf. Massaro (2014, pp. 80-81).. En boca de la difunta Claudia Prote, el epitafio tiene las siguientes secciones: a) un senario yámbico; b) un pentámetro dactílico; c) un hexámetro; d) dos senarios y un cuaternario yámbicos; e) un dístico elegíaco:

a) Tu qui praeteriens spectas monimentum meum  ‒‒|‒⏑⏑|‒/‒|‒⏑⏑|‒‒|⏑~

b)    aspice quam indigne sit data uita mea      ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

c) annorum septem uixi dulcissima patri       ‒‒|‒/‒|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

d) octauo ingredies animam deposui meam      ‒‒|‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒‒|⏑⏑‒|⏑~

noli doleri mater aetati meae          ‒‒|⏑‒|‒/‒|⏑‒|‒‒|⏑~

     fatus quod uoluit abstulit          ‒‒|‒⏑⏑|⏑‒|⏑~

e) te lapis obtestor leuiter super ossa quiescas    ‒⏑⏑|‒‒|‒/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

     ne tenerae aetati tu grauis esse uelis.      ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1541 = CIL VI, 30118 (p. 3736). Roma, de transmisión manuscrita. Mucho más confusa es la métrica de este epitafio de una niña de nueve años46Massaro (2014, p. 74)., conjunto de fórmulas estereotipadas que se reparten en: a) una secuencia yámbica que excede el senario; b) un pentámetro; tras una sección prosaica, c) un hexámetro; un senario yámbico; d) una secuencia de final dactílico:

a) tu qui praeteries spectas mortis monumentum meum  ‒‒|‒⏑⏑|‒/‒|‒‒|‒⏑⏑|‒‒|⏑~

b)    aspice quam misere sit data uita mihi        ‒⏑⏑|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

c) in X ascendens anima deposui meam         ‒⏑⏑|‒‒|‒/⏑⏑|‒‒|⏑⏑‒|⏑~

d) hoc tantum testor te lapis ossa requiescas ne te uelis esse graues

                        ‒‒‒‒‒‒⏑⏑‒⏑⏑⏑‒‒‒|‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1542 = CIL XI, 7024. Lucca, entre el siglo I y el III d. C. También tiene carácter claramente centonario47Así Massaro (2014, p. 79), que señala la confusión entre la prosodia de uelīs y la de grauĭs; el mismo autor pone de relieve las muchas semejanzas de este epígrafe con CLE 1539.; en este caso, un niño se dirige al paseante, a sus padres y a la piedra que cubre sus huesos. La lectura es difícil por el mal estado de las letras, pero la colometría parece ser la siguiente: a) un senario yámbico; b) un pentámetro dactílico; c) otro verso que parece acabar como un hexámetro; d) tres senarios, el segundo de los cuales es solo aproximado; e) dos dísticos elegíacos, cuyo primer hexámetro es aproximado; restituciones de Bücheler:

a) Tu ḥ[ic q]ui [stas atque spectas] m[o]nimentum meum,  [‒]‒| ‒ ‒ |⏑/‒|‒]⏑⏑|‒‒|⏑~

b)     [aspice quam indign]e sit data uita m[ihi.]      [‒⏑⏑|‒‒]|‒||‒⏑⏑|‒⏑[⏑|~]

c) [quinque] annos su[--- pare]ntes,           [‒]‒‒x[--- ⏑|‒]~

d) sextu[m annum insce]ndens anim[am deposui mea]m    ‒[‒|‒‒]|‒/⏑⏑|[‒‒|⏑⏑‒⏑~

nolite no[s dolere, paren]tes, moriendum fuit,      ‒⏑⏑|‒[⏑‒|⏑⏑‒]|‒⏑⏑|‒‒|⏑~

properauit aetas, Fatus hoc uoluit meus.        ⏑⏑‒|⏑‒|‒/‒|⏑‒|⏑⏑‒|⏑~

e) sic quomodo mala in arbore pendent, si(c) corpora nostra ‒‒⏑⏑‒⏑‒⏑⏑‒|‒‒|‒⏑⏑|‒~

   aut matura cadunt aut cit acerba [r]uunt          ‒‒|‒⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

Te, lapis, optestor, leuiter super ossa [re]sidas,      ‒⏑⏑|‒‒|‒/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

   ni tenerae aetati tu uelis esse grauis.           ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1545 = CIL VI, 36202. Roma, de transmisión manuscrita, con restituciones de Bücheler: a) dos senarios yámbicos; b) dos dísticos elegíacos:

a) [Hospes resi]ste et titulum perscriptum lege,   [‒‒|⏑‒]|‒/⏑⏑|‒‒|‒‒|⏑~

[cognosce u]itam quae sub hoc tumulo sita est.  [‒‒|⏑]‒|‒/‒|⏑‒|⏑⏑‒|⏑~

b) 1-2 [quod fletu m]ortis doleor Primi mihi caro   [‒‒|‒]‒|‒/⏑⏑|‒‒|‒⏑⏑|⏑~

    [et mate]r lacrumis perluit ossa mea      [‒‒|‒]⏑⏑|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

CLE 1565 = CIL III, 11281. Bad Deutsch-Altenburg (Austria), años 31 a 70 d. C. Epitafio de la liberta Vibia: a) un commaticum yambo-dactílico; b) un senario yámbico; c) un hexámetro dactílico:

a) Virgo hic sepulta fida puella iacet.         ‒‒|⏑‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

b) ante quidem tempus fata rapuerunt mala.       ‒⏑⏑|‒‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒‒|⏑~

c) scripsi ego per lacrimas miserabilis morte puellae.    ‒⏑⏑|‒/⏑⏑|‒/⏑⏑|‒⏑‒|‒⏑⏑|‒~

– Camodeca (2006Camodeca, G. (2006) «Le iscrizioni funerarie dei Fadieni», en Berti, F. (ed.), Mors inmatura. I Fadieni e il loro sepolcreto, Florencia: All’Insegna del Giglio, pp. 21-27., nº 5) = Masaro (2017Masaro, G. (2017) Iscrizioni metriche e affettive della X regio augustea, Canterano: Aracne., p. 65). Monumento fúnebre de Lucio Fadieno Actor, Gambulaga (Emilia-Romagna), fin. s. I- princ. s. II d. C. El texto está inscrito en dos zonas distintas: la primera parte —a) a e)— aparece bajo el busto del difunto y la segunda —f) y g)— bajo los de sus padres: a) un senario; b) un pentámetro; una secuencia prosaica; c) un hexámetro; d) una secuencia que acaba como senario yámbico; e) dos senarios completos; f) un dístico; g) dos senarios yámbicos aproximados:

a) [Tu] qui praeteriae(n)s spectas mortis monimentum meum  [‒]‒|‒⏑⏑|‒/‒|‒‒|‒⏑⏑|‒‒|⏑~

b)    aspice [quam] indigne sit data uita mihi.        ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

    triennio minus

c) bis denos annos uixsi dulcissima(e) matri,        ‒‒|‒‒|‒/‒|‒/‒|‒⏑⏑|‒~

d) VIII et X inscinde(n)s animam deposui meam.       ‒‒|‒⏑⏑|‒‒|‒/⏑⏑|‒‒|⏑⏑‒|⏑~

e) noli doleri, uiator, moriendum fuit.           ‒‒|⏑‒|‒⏑‒|‒/⏑⏑|‒‒|⏑~

properauit aetas, fatus hoc uoluit meus.          ⏑⏑‒|⏑‒|‒/‒|⏑‒|⏑⏑‒|⏑~

f) te, lapis, optestor, le[ui]ter super ossa raesidas        ‒⏑⏑|‒‒|‒/⏑[⏑]|‒/⏑⏑|‒⏑⏑|‒~

   et taenaerae aetati ne [g]rauis essae uelis.          ‒⏑⏑|‒‒|‒||‒⏑⏑|‒⏑⏑|~

g) quod p araenti daebuit facaerae filius              ‒⏑‒|‒⏑⏑|‒⏑⏑|⏑‒|⏑~

   mors immatura fecit ut facaeret pares.             ‒‒|‒‒|⏑/‒|⏑‒|⏑⏑‒|⏑~

2. Polymetra y commatica

 

En ciertos casos, la estructura métrica de las secuencias empleadas en los epígrafes centonarios parece ya olvidada, y se producen textos que rara vez contienen algún verso completo. Es el caso de:

CLE 1540 = CIL VI, 28523 (p. 3535). Roma, ss. II-III d. C.48Massaro (2014, p. 75).. Epitafio de Venusta, que mezcla secuencias yámbicas y dactílicas:

tu qui stas et spectas mortem monimenti mei      ‒‒‒‒‒‒‒‒⏑⏑‒‒⏑~

aspice quam indigne sit data mihi            ‒⏑⏑‒‒‒‒⏑⏑⏑~

uixi annis VI in VII escendens animam deposui meam  ‒‒‒‒‒‒⏑‒‒‒⏑⏑‒‒⏑⏑‒⏑~

noli dolere mater fatus hoc uoluit mi[i]        ‒‒⏑‒⏑‒‒‒⏑‒⏑⏑‒⏑~

te lapis obtestor ne puellae tenerae grauis esse uelis   ‒⏑⏑‒‒‒‒⏑‒‒⏑⏑‒⏑⏑‒⏑⏑~

CLE 1543, ICUR II, 268, 31. Roma, perdida. Similar al epígrafe anterior, con una mezcla de fórmulas y ningún verso completo:

Meam amice ne doleas sortem moriendum fuit  ⏑⏑‒⏑‒⏑⏑‒‒‒⏑⏑‒‒⏑~

sic sunt hominum fata sicut in arbore poma   ‒‒⏑⏑‒‒⏑‒⏑⏑‒⏑⏑‒~

immatura cadunt et matura leguntur      ‒‒‒⏑⏑‒‒‒‒⏑⏑‒~

CLE 1546 = CIL 9, 5771. Macerata, 1-150 d. C. Puede apreciarse a) un primer hexámetro completo, seguido de b) una serie de fórmulas, y finalmente c) un senario yámbico:

a) hoc pat(er) infelix posuit pie nate merent(i)     ‒⏑⏑|‒‒|‒/⏑⏑|‒⏑‒|‒‒⏑|‒~

b) et mater similem lachrimis titulum suae pellici iunxit ‒‒‒⏑⏑‒⏑⏑‒⏑⏑‒⏑‒‒⏑‒‒~

quod filia patri facere debuer(it)           ‒‒⏑⏑‒‒⏑⏑⏑‒⏑⏑~

c) mors inmatur(a) fec(it) ut faceret pat(er)      ‒‒|‒‒|⏑/‒|⏑‒|⏑⏑‒|⏑~

– Fernández (2007Fernández, C. (2007) Carmina Latina epigraphica de la Bética romana, Sevilla: Universidad de Sevilla., CO08) = CIL II7, 567. Córdoba, años 171 a 200 d. C. Contiene secuencias similares a las de CLE 1539 y 1542. Si bien la pérdida de gran parte del texto hace difícil establecer la colometría, las dimensiones del soporte permiten apreciar que no hay versos completos:

[--- tu q]ui stas et releges titu[lum monum]enti mei,  [--- ‒] ‒‒‒⏑⏑|‒⏑⏑|[‒⏑⏑]|‒‒|⏑~

que XVIII anno [- - -]              ‒‒‒⏑⏑‒‒ [---]

dulcissimae matris meae            ‒‒|⏑‒|‒‒|⏑~

[--- e]xcidi animo.                [--- ‒]⏑⏑⏑~

5 et noli do[lere, mate]r: moriendum fuit.       ‒‒‒⏑[‒⏑|‒‒]⏑⏑|‒‒|⏑~

sic[ut sunt pom]a, sic et corpora nostra       ‒[‒‒‒]⏑|‒‒|‒⏑⏑|‒~

[aut matu]ra cadunt aut nimis [acerba r]uunt     [‒‒|‒]⏑⏑|‒||‒⏑⏑⏑‒⏑⏑~

VII. Conclusiones

 

Los epígrafes que hasta ahora han sido considerados polymetra responden, pues, a diversas tipologías:

II y III. Una serie de textos, catalogados como carmina polymetra por Bücheler y Lommatzsch o bien por otros autores, sobre los que no es posible afirmar que presenten combinaciones de distintos metros, bien por contener un solo verso (CLE 530, 623, Zarker 66 y 76), por el mal estado de conservación del soporte (CLE 1556, Merlin 1944Merlin, A. (1944) Inscriptions latines de la Tunisie, París: PUF., Cugusi y Sblendorio 2007Cugusi, P. y Sblendorio, M. T. (2007) Studi sui carmi epigrafici. Carmina Latina epigraphica Pannonica, Bolonia: Pàtron., nº 22), o porque no son composiciones métricas (Cugusi y Sblendorio 2007Cugusi, P. y Sblendorio, M. T. (2007) Studi sui carmi epigrafici. Carmina Latina epigraphica Pannonica, Bolonia: Pàtron., nº 10).

IV. Conjuntos de dos o más carmina grabados en soportes cercanos, o incluso en un mismo soporte. En algún caso, se trata de dos poemas no relacionados en absoluto (CLE 1555), aunque con más frecuencia son series o ciclos que contienen una serie de textos relacionados entre sí y compuestos en metros distintos para buscar la variedad formal. Entre ellos he distinguido entre las series que no se grabaron la vez (I. 3. B. a) y aquellas que sí parecen haber sido inscritas en el mismo momento (I. 3. B. b).

V y VI. Por fin, en algunos casos sí debemos considerar que estamos ante un texto polimétrico. Dentro de estos se encuentran los que presentan una combinación estrófica más o menos regular (V. 1) y los que alternan distintos metros fuera de la estrofa (V. 2); los metros utilizados son dactílicos (hexámetro y pentámetro) y yámbicos (sobre todo senarios/trímetros) y en ocasiones trocaicos.

¿Qué razones hay para cambiar el metro dentro de un mismo epígrafe? Si examinamos los casos agrupados bajo V. 2, veremos que los cambios de metro no son casuales, sino que se relacionan con el contenido, tono o estilo de cada una de las inscripciones:

– En algunos casos, las dos secciones métricas están claramente separadas por una parte en prosa: así ocurre en la inscripción votiva CLE 891 y en la sepulcral CLE 1553.

– En el resto de los textos, las secciones métricas son contiguas, pero también se advierten diferencias. Un caso especialmente claro es el muy barroco CLE 2151, que junto a los hexámetros de la primera parte emplea otros versos mucho menos usuales, en cuatro partes de contenido diferenciado. Hay otros epígrafes polimétricos en los que el cambio de metro coincide con un cambio de hablante: es el caso de los CLE 971 y 1996. Lo mismo puede verse en algunos de los polímetros centonarios agrupados bajo V. 4: en CLE 1536, el cambio de metro corresponde a un cambio de hablante: el dístico está en boca de un amigo y los versos yámbicos los dirige el difunto Laberio a su madre. En la primera sección del epitafio CLE 1538, el dedicante se dirige a su difunto hermano; en la segunda, a la piedra que lo cubre; en la tercera, es el difunto el que habla. En CLE 1565, el dedicante se expresa en dáctilos.

También la alocución a distintos oyentes se relaciona a veces con el cambio de metro: la invocación al caminante se expresa en un verso yámbico formular en el epitafio CLE 1533, mientras que la sección dactílica del texto es muy elaborada, aportando datos sobre la vida del difunto, una invocación a la Fides y por fin la despedida. En CLE 1562, el metro cambia de trocaico a dactílico al comenzar la invocación a Dios. En CLE 2155, el ritmo dactílico se emplea para la alocución de la difunta a su madre. De modo similar, en Camodeca (2006Camodeca, G. (2006) «Le iscrizioni funerarie dei Fadieni», en Berti, F. (ed.), Mors inmatura. I Fadieni e il loro sepolcreto, Florencia: All’Insegna del Giglio, pp. 21-27., nº 3) la sección yámbica contiene una fórmula sobre la mors inmatura, mientras que la alución al caminante está compuesta en un dístico elegíaco.

– Más sutiles son las variaciones temáticas en otras inscripciones: en CLE 1549, la segunda sección, en hexámetros, supone un adorno con referencias mitológicas a la lamentación por la esposa y el hijo muertos, ya expresada en dísticos elegíacos. En CLE 2100, el elogio del obispo Aureliano se compuso en dísticos elegíacos; la referencia a su edad, en hexámetros; por fin, el dístico recoge la invocación al caminante. También el epitafio de Maltinia Hélade (Bianchi, Stanco y Cugusi 2005Bianchi, F., Stanco, E. A. y Cugusi, P. (2005) «Necropoli Capenate: materiali architettonici, epigrafici e di arredo di epoca romana. Prima parte», Bollettino della Commissione Archeologica Comunale in Roma 106, pp. 167-214., nº 8), utiliza la primera persona en la sección a), que refiere con resignación el paso de la vida a la muerte en un dístico elegíaco; en la b), también en boca de Maltinia, aparece la referencia al marido y la fórmula habitual para la consolatio; por fin, en c) el marido y dedicante se dirige a la esposa muerta. En CLE 1558, de ritmo dactílico no muy definido, la despedida se expresa en una fórmula yámbica. CLE 2154 establece una distinción temática al cambiar el metro: el dístico inicial hace referencia al difunto, que luego dedica el monumento en un trímetro yámbico.

– La variación métrica y temática es, a veces, menos definida: así ocurre en CLE 1557, cuyas formas métricas parecen haberse subordinado al propósito de componer el acróstico. Y muchos de los epígrafes centonarios de V. 4. A. se compusieron a base de fórmulas, sin tener en cuenta que estén compuestas en distintos versos: CLE 1539 es un llamativo conjunto de versos formulares tópicos de distinta forma métrica; lo mismo CLE 1541, 1542 y 1545, así como Camodeca (2006Camodeca, G. (2006) «Le iscrizioni funerarie dei Fadieni», en Berti, F. (ed.), Mors inmatura. I Fadieni e il loro sepolcreto, Florencia: All’Insegna del Giglio, pp. 21-27., nº 5), conjunto de fórmulas estereotipadas.

– Los polymetra y commatica representan un caso extremo de los polímetros formulares, en los que ya resulta muy difícil apreciar diferencias entre secciones.

En resumen, y como suele ocurrir en la epigrafía métrica, bajo una misma denominación —en este caso, polymetra— se han reunido una serie de casos muy dispares.

Agradecimientos

 

Agradezco al profesor Alberto Bolaños Herrera sus valiosas indicaciones sobre este trabajo.

Declaración de conflicto de intereses

 

La autora de este artículo declara no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.

Declaración de contribución de autoría

 

Rocío Carande: conceptualización, investigación, metodología, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición.

Bibliografía

 

1 

Albertini, E. (1934-1935) Bulletin Archéologique du Comité des Travaux Historiques, pp. 97-98.

2 

Ben Abdallah, B. (2000) «Catalogue des inscriptions latines païennes du Musée du Bardo, 2e supplément. Inscriptions publiques inédites de provenance inconnue», Antiquités Africaines 36, pp. 39-55.

3 

Bernand, A. y E. (1960) Les inscriptions grecques et latines du colosse de Memnon, Paris: Institut Français d’Archéologie Orientale.

4 

Bianchi, F., Stanco, E. A. y Cugusi, P. (2005) «Necropoli Capenate: materiali architettonici, epigrafici e di arredo di epoca romana. Prima parte», Bollettino della Commissione Archeologica Comunale in Roma 106, pp. 167-214.

5 

Bolaños, A. (2019) Carmina Latina epigraphica de la Galia Narbonense. Edición y estudio, Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.

6 

Bovet, D. (2024) Poétique des carmina Latina epigraphica elegiaca: métrique, pragmatique, anthropologie culturelle des origines au IVème siècle, Tesis Doctoral, Université de Lausanne.

7 

Cagnat, R. y Merlin, A. (1923) Inscriptions latines d’Afrique (Tripolitaine, Tunisie, Maroc), París: Ernest Leroux.

8 

Camodeca, G. (2006) «Le iscrizioni funerarie dei Fadieni», en Berti, F. (ed.), Mors inmatura. I Fadieni e il loro sepolcreto, Florencia: All’Insegna del Giglio, pp. 21-27.

9 

Carande, R. (1999) «Aproximación a la prosodia y métrica de los CLE yambotrocaicos», en Fernández Martínez, C. (ed.), La literatura latina: un corpus abierto, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 129-151.

10 

Carande, R. (2019) «Versos líricos en la epigrafía latina. El endecasílabo falecio», Liburna 14 Suppl., pp. 83-98.

11 

Carande, R. (2021) «Otros versos líricos en la epigrafía latina», SPhV Anejo 2, pp. 295-313.

12 

Cholodniak, J. (1904) Carmina sepulcralia Latina epigraphica, San Petersburgo: Birkenfeld.

13 

CIL: Corpus Inscriptionum Latinarum, Berlín: Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschfaten,1863-.

14 

CLE: Bücheler, F. (ed.), Anthologia Latina, pars posterior, II, 1-2 y II, 2: Carmina Latina Epigraphica, Leipzig: Teubner, 1895-1897; II, 3: Lommatzsch, E. (ed.), Supplementum, Stuttgart: Teubner, 1926.

15 

Consolino, F. E. (2017) «Polymetry in Late Latin Poems. Some Observations on Its Meaning and Functions», en Elsner, J. y Hernández Lobato, J. (eds.), The Poetics of Late Latin Literature, New York: Oxford University Press, pp. 100-124.

16 

Courtney, E. (1995) Musa lapidaria. A Selection of Latin Verse Inscriptions, Atlanta (Georgia): Oxford University Press.

17 

Cugusi, P. (2012) Carmina Latina epigraphica Hispanica post Buechelerianam collectionem editam reperta cognita, Faenza: Fratelli Lega.

18 

Cugusi, P. (2014) Carmina Latina epigraphica Africarum provinciarum post Buechelerianam collectionem editam reperta cognita, Faenza: Fratelli Lega.

19 

Cugusi, P. (2023) Carmina Latina epigraphica IV. Post Buechelerianam collectionem editam reperta cognita, 1, Berlín – Boston: Walter de Gruyter.

20 

Cugusi, P. y Sblendorio, M. T. (2007) Studi sui carmi epigrafici. Carmina Latina epigraphica Pannonica, Bolonia: Pàtron.

21 

Cugusi, P. y Sblendorio, M. T. (2010) «Gli epigrammi funerari del sepolcreto dei Fadieni (Gambulaga) e i carmi epigrafici del Ferrarese», MD 64, pp. 77- 143.

22 

Del Hoyo Calleja, J. del (2002) «Cursu certari. Acerca de la afición cinegética de Q. Tullius Maximus», Faventia 24 (1), pp. 69-98.

23 

Dietz, K. (1979) Regensburg zur Römerzeit, Ratisbona: Pustet.

24 

Fehér, B. (1998) «Poems and Versification in Pannonia», AANtHung 38, pp. 65-102.

25 

Fernández, C. (2007) Carmina Latina epigraphica de la Bética romana, Sevilla: Universidad de Sevilla.

26 

Galletier, E. (1922) Étude sur la poésie funéraire romaine d’après les inscriptions, Thèse de Doctorat, París.

27 

Gamberale, L. (1998) «I carmina Latina epigraphica: questioni di metodo e di merito», RFIC 126, pp. 343-363.

28 

Gentili, B. y Lomiento, L. (2004) Metrica e ritmica: storia delle forme poetiche nella Grecia antica, Milán: Mondadori.

29 

Gil, J. (1979) «Epigraphica IV», CFC 16, pp. 17-26.

30 

Goldberg, S. M. y Manuwald, G. (2018) Fragmentary Republican Latin, Volume I: Ennius, Testimonia. Epic Fragments, Cambridge, MA: Loeb.

31 

Hamdoune, C. (2011) Vie, mort et poésie dans l’Afrique romaine d’après un choix de Carmina Latina Epigraphica, Bruselas: Latomus.

32 

Hernández, R. (2001) Poesía latina sepulcral de la Hispania romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia: Universitat de València.

33 

ICUR: G. B. de Rossi (ed.), Inscriptiones christianae urbis Romae septimo saeculo antiquiores, Roma: Officina Libraria Pontificia, 1857-1861.

34 

ILCV: Diehl, E. (ed.), Inscriptiones Latinae Christianae Veteres, Berlín: Weidmann, 1892-1916.

35 

ILS: Dessau, H. (ed.), Inscriptiones Latinae Selectae, 3 vols., Berlín: Weidmann, 1892-1916.

36 

Krummrey, H. (1967) «Das Grabgedicht für Carice im Museum von Urbino», Klio 48, pp. 107-157.

37 

Kruschwitz, P. (2002) «Überlegungen zum Begriff ‘Commaticum’. Theorie und Praxis am Beispiel von CLE Engström 410», en Del Hoyo, J. y Gómez Pallarès, J. (eds.), Asta ac pellege. 50 años de la publicación de las Inscripciones hispanas en verso, de S. Mariner, Madrid: Signifer, pp. 39-45.

38 

Kruschwitz, P. (2021) «Five Feet Under. Exhuming the Uses of the Pentameter in Roman Folk Poetry», Tyche 35, pp. 71-98.

39 

Lavagne, H. y Gschaid, M. (1996) «Une inscription métrique de Castra Regina (Ratisbonne) à la Déesse Larunda», CRAI, pp. 1251-1267.

40 

Maršić, D. (2004) «Roman Portrait Stelae from the Trogir City Museum», Opuscula Archaeologica 28, pp. 111-146.

41 

Masaro, G. (2017) Iscrizioni metriche e affettive della X regio augustea, Canterano: Aracne.

42 

Massaro, M. (2008) «Le ‘nozze perpetue’ di una coppia romana (CE 1559)», SPhV 11, n. s. 8, pp. 283-325.

43 

Massaro, M. (2014) «Te, lapis, obtestor… Le vicende di un distico sepolcrale», en Pistellato, A. (ed.), Memoria poetica e poesia della memoria. La versificazione epigrafica dall’antichità all’umanesimo, Venezia: Ca’Foscari, pp. 65-102.

44 

Massaro, M. (2015) «Una lista epigrafica di Francesco Ficoroni tra le carte di Gaetano Marini nel codice Vat. lat. 9123, ff. 2r-3r», en Buonocore, M. (ed.); Gaetano Marini (1742-815), protagonista della cultura europea. Scritti per il bicentenario della morte, Città Del Vaticano: Biblioteca Apostolica Vaticana.

45 

Massaro, M. (2023) «Da Roma al Danubio: epitaffi metrici o affettivi per / di militari nelle province nord-orientali dell’Impero», en Horster, M. (ed.), Carmina Latina Epigraphica. Developments, Dynamics, Preferences, Berlín – Boston: Walter de Gruyter.

46 

Merlin, A. (1944) Inscriptions latines de la Tunisie, París: PUF.

47 

Muñoz, M.ª T. (2013) «Nortia, te veneror (CLE 1530 = CIL 6. 537) la defensa de Avieno de la fortuna y del encomio propio», en Fernández Martínez, C. et al. (eds.), Ex officina. Literatura epigráfica en verso, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 313-319.

48 

Pais, E. (1884) Corporis inscriptionum Latinarum supplementa Italica, Roma: Salviucci.

49 

Pighi, G.-B. (1943-1944) «Sul metro e sul significato di CIL VIII 27764 = CE 2151», Epigraphica 5-6, pp. 40-44.

50 

Prévot, F. (1984) Recherches archéologiques franco-tunisiennes à Mactar. 5: Les inscriptions chrétiennes, Roma: EFR.

51 

RIU: Die römischen Inschriften Ungarns, Budapest: Akadémiai Kiadó, 1972-.

52 

Rosenmeyer, P. A. (2018) The Language of Ruins: Greek and Latin Inscriptions on the Memnon Colossus, Nueva York: Oxford University Press.

53 

Schmidt, M. (1998) «Zum Plan einer neuen Sammlung der Carmina Latina Epigraphica (CIL XVIII): Methodische Überlegungen und praktische Beispiele», Chiron 28, pp. 163-178.

54 

Schmidt, M. (2008) «Carmina Epigraphica Urbis Romae Latina: alcune considerazioni in margine alla futura edizione di CIL, XVIII/1», en Schmidt, M. (ed.), Epigrafia 2006. Atti della XIVe rencontre sur l’epigraphie in onore di Silvio Panciera..., Roma: Qasar, pp. 375-383.

55 

Solin, H. y Volpe, R. (1980) «I graffiti della Domus Aurea», Tituli 2, pp. 81-93.

56 

Zarker, J. W. (1958) Studies in the Carmina Latina Epigraphica, Tesis Doctoral, Princeton.

NOTAS

 
1 

Seguido por su continuador Lommatzsch; la clasificación por tipos métricos supone dejar de lado la cronología, aunque sí existe, dentro de cada sección métrica, una agrupación temática; sobre esto, cf. Schmidt (1998Schmidt, M. (1998) «Zum Plan einer neuen Sammlung der Carmina Latina Epigraphica (CIL XVIII): Methodische Überlegungen und praktische Beispiele», Chiron 28, pp. 163-178. y 2008Schmidt, M. (2008) «Carmina Epigraphica Urbis Romae Latina: alcune considerazioni in margine alla futura edizione di CIL, XVIII/1», en Schmidt, M. (ed.), Epigrafia 2006. Atti della XIVe rencontre sur l’epigraphie in onore di Silvio Panciera..., Roma: Qasar, pp. 375-383.).

2 

La polimetría es también normativa en el teatro griego, como asimismo en la lírica desde el período arcaico; cf. Gentili y Lomiento (2004Gentili, B. y Lomiento, L. (2004) Metrica e ritmica: storia delle forme poetiche nella Grecia antica, Milán: Mondadori.).

3 

Sen., Ag. 589-637 y 808-866; Oed. 405-415, 472-503 y 709-737.

4 

Predominantemente versos trocaicos, sin que el poema se pueda adscribir con certeza a un género u otro; cf. Goldberg y Manuwald (2018Goldberg, S. M. y Manuwald, G. (2018) Fragmentary Republican Latin, Volume I: Ennius, Testimonia. Epic Fragments, Cambridge, MA: Loeb., pp. 286-287).

5 

Laeu. carm. frg. 8.

6 

Cf. Consolino (2017Consolino, F. E. (2017) «Polymetry in Late Latin Poems. Some Observations on Its Meaning and Functions», en Elsner, J. y Hernández Lobato, J. (eds.), The Poetics of Late Latin Literature, New York: Oxford University Press, pp. 100-124.).

7 

Del que solo conservamos cuatro epigramas funerarios en dísticos elegíacos.

8 

Dejo aparte el muy complejo caso de las composiciones que Bücheler llamó commatica, que merecen un estudio independiente; solo me referiré a los commatica que aparecen en epígrafes polimétricos (cf. infra bajo VI. 2).

9 

Cf. Kruschwitz (2021Kruschwitz, P. (2021) «Five Feet Under. Exhuming the Uses of the Pentameter in Roman Folk Poetry», Tyche 35, pp. 71-98.). No me ha sido posible consultar antes de entregar este trabajo la tesis recientemente defendida en la Universidad de Lausana por Dylan Bovet (2024Bovet, D. (2024) Poétique des carmina Latina epigraphica elegiaca: métrique, pragmatique, anthropologie culturelle des origines au IVème siècle, Tesis Doctoral, Université de Lausanne.).

10 

Cf. Massaro (2017, p. 49).

11 

El término commaticum es una acuñación de Bücheler para catalogar un epígrafe que no está compuesto en versos completos, sino que contiene secuencias métricas combinadas con otras prosaicas. Acerca de lo que Bücheler entendía por commaticum, cf. Gamberale (1998Gamberale, L. (1998) «I carmina Latina epigraphica: questioni di metodo e di merito», RFIC 126, pp. 343-363., pp. 258-260); Kruschwitz (2002Kruschwitz, P. (2002) «Überlegungen zum Begriff ‘Commaticum’. Theorie und Praxis am Beispiel von CLE Engström 410», en Del Hoyo, J. y Gómez Pallarès, J. (eds.), Asta ac pellege. 50 años de la publicación de las Inscripciones hispanas en verso, de S. Mariner, Madrid: Signifer, pp. 39-45.) y Massaro (2008Massaro, M. (2008) «Le ‘nozze perpetue’ di una coppia romana (CE 1559)», SPhV 11, n. s. 8, pp. 283-325., p. 193 y n. 8). Cf. una reciente explicación sobre el término en Bolaños (2019Bolaños, A. (2019) Carmina Latina epigraphica de la Galia Narbonense. Edición y estudio, Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla., pp. XVIII-XX).

12 

Cf. Carande (2019Carande, R. (2019) «Versos líricos en la epigrafía latina. El endecasílabo falecio», Liburna 14 Suppl., pp. 83-98., pp. 86-87).

13 

Cf. Del Hoyo Calleja (2002Del Hoyo Calleja, J. del (2002) «Cursu certari. Acerca de la afición cinegética de Q. Tullius Maximus», Faventia 24 (1), pp. 69-98., p. 94) que explica el orden en que fueron grabados los epígrafes.

14 

En los yambotrocaicos no siempre es clara la distinción entre versos divididos en pies, al estilo arcaico, y aquellos divididos en metros según el modelo clásico; pues, desde muy temprano, la reducción de elementos bisilábicos provoca la creación de un modelo mixto de senario/trímetro, septenario/tetrámetro, etc.; cf. Carande (1999Carande, R. (1999) «Aproximación a la prosodia y métrica de los CLE yambotrocaicos», en Fernández Martínez, C. (ed.), La literatura latina: un corpus abierto, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 129-151.). Voy a catalogar aquí como versos compuestos al modo clásico, es decir, en metros, solo aquellos que se ajustan al esquema clásico.

15 

Para Bücheler, entre los Trochaei.

16 

Tanto Bernand (1960Bernand, A. y E. (1960) Les inscriptions grecques et latines du colosse de Memnon, Paris: Institut Français d’Archéologie Orientale., nº 54 y 55), como Rosenmeyer (2018Rosenmeyer, P. A. (2018) The Language of Ruins: Greek and Latin Inscriptions on the Memnon Colossus, Nueva York: Oxford University Press., pp. 26 y 28) opinan que ambos fueron grabadas a la vez.

17 

De esta pieza aparecieron en el siglo XVII varios fragmentos separados, parte de los cuales se ha perdido. Bücheler restituyó el texto para el CIL, aunque en sus CLE modificó parte de las restituciones.

18 

Cf. Muñoz (2013Muñoz, M.ª T. (2013) «Nortia, te veneror (CLE 1530 = CIL 6. 537) la defensa de Avieno de la fortuna y del encomio propio», en Fernández Martínez, C. et al. (eds.), Ex officina. Literatura epigráfica en verso, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 313-319.).

19 

En dos campos epigráficos distintos, el primero de ellos con moldura, según Maršić (2004Maršić, D. (2004) «Roman Portrait Stelae from the Trogir City Museum», Opuscula Archaeologica 28, pp. 111-146., pp. 112-113 y 132-135).

20 

Como tales los restituye Bücheler. Bajo los versos parece haber una referencia, en prosa por estar inscrita en letras más grandes, a la pia mater, que sería la dedicante del segundo texto y probablemente no del primero.

21 

Cf. Massaro (2015Massaro, M. (2015) «Una lista epigrafica di Francesco Ficoroni tra le carte di Gaetano Marini nel codice Vat. lat. 9123, ff. 2r-3r», en Buonocore, M. (ed.); Gaetano Marini (1742-815), protagonista della cultura europea. Scritti per il bicentenario della morte, Città Del Vaticano: Biblioteca Apostolica Vaticana., pp. 1141-1144).

22 

El epígrafe ha sido estudiado detalladamente por Massaro (2008Massaro, M. (2008) «Le ‘nozze perpetue’ di una coppia romana (CE 1559)», SPhV 11, n. s. 8, pp. 283-325.), que partiendo de las diferencias temáticas entre los textos divide el d) en dos epigramas distintos.

23 

Carande (2021Carande, R. (2021) «Otros versos líricos en la epigrafía latina», SPhV Anejo 2, pp. 295-313., pp. 305-309).

24 

Carande (2021Carande, R. (2021) «Otros versos líricos en la epigrafía latina», SPhV Anejo 2, pp. 295-313., p. 307).

25 

Así en Masaro (2017Masaro, G. (2017) Iscrizioni metriche e affettive della X regio augustea, Canterano: Aracne., n. 52), donde se estudia en profundidad el epígrafe, considerado commaticum y polymetrum; yo prefiero reservar esa denominación para aquellos que apenas llegan a tener algún verso completo; cf. infra bajo VI. 2.

26 

Catalogado en los CLE como polymetrum, aunque Bücheler no consideró como tales otros casos de combinación irregular de hexámetros y pentámetros, por ejemplo, CLE 1560.

27 

No es seguro que lo sea el último de ellos, muy fragmentario.

28 

Cf. Pighi (1943-1944Pighi, G.-B. (1943-1944) «Sul metro e sul significato di CIL VIII 27764 = CE 2151», Epigraphica 5-6, pp. 40-44.) y Carande (2021Carande, R. (2021) «Otros versos líricos en la epigrafía latina», SPhV Anejo 2, pp. 295-313., pp. 308-309).

29 

En contra, Krummrey (1967Krummrey, H. (1967) «Das Grabgedicht für Carice im Museum von Urbino», Klio 48, pp. 107-157., p. 128) y Courtney (1995Courtney, E. (1995) Musa lapidaria. A Selection of Latin Verse Inscriptions, Atlanta (Georgia): Oxford University Press., pp. 353-354).

30 

Cf., además, Carande (2021Carande, R. (2021) «Otros versos líricos en la epigrafía latina», SPhV Anejo 2, pp. 295-313., p. 309).

31 

El otro es formular, cf. infra bajo VI. 1.

32 

Cf. Cugusi y Sblendorio (2010Cugusi, P. y Sblendorio, M. T. (2010) «Gli epigrammi funerari del sepolcreto dei Fadieni (Gambulaga) e i carmi epigrafici del Ferrarese», MD 64, pp. 77- 143.) y Masaro (2017Masaro, G. (2017) Iscrizioni metriche e affettive della X regio augustea, Canterano: Aracne., p. 67).

33 

Cf. Massaro (2014Massaro, M. (2014) «Te, lapis, obtestor… Le vicende di un distico sepolcrale», en Pistellato, A. (ed.), Memoria poetica e poesia della memoria. La versificazione epigrafica dall’antichità all’umanesimo, Venezia: Ca’Foscari, pp. 65-102.).

34 

CLE 1474; esta sería su forma pura, como indica Massaro (2014Massaro, M. (2014) «Te, lapis, obtestor… Le vicende di un distico sepolcrale», en Pistellato, A. (ed.), Memoria poetica e poesia della memoria. La versificazione epigrafica dall’antichità all’umanesimo, Venezia: Ca’Foscari, pp. 65-102., pp. 65-66); cf., además, Hernández (2001Hernández, R. (2001) Poesía latina sepulcral de la Hispania romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia: Universitat de València., p. 243).

35 

CLE 172, 6-7; cf. Hernández (2001Hernández, R. (2001) Poesía latina sepulcral de la Hispania romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia: Universitat de València., p. 86).

36 

Ibíd., pp. 87-88. Apenas hay algún caso en la epigrafía latina en que el tópico se recoja en versos correctos, ya sea en un dístico elegíaco o dos hexámetros; solamente CLE 465 B, 7-8 según la edición de Bolaños (2019Bolaños, A. (2019) Carmina Latina epigraphica de la Galia Narbonense. Edición y estudio, Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla., pp. 92-100).

37 

Cf. Hernández (2001Hernández, R. (2001) Poesía latina sepulcral de la Hispania romana: estudio de los tópicos y sus formulaciones, Valencia: Universitat de València., pp. 1-3).

38 

Cf. la expresión cara meis uixsi en el hexámetro CLE 1036, 1; en cuanto a uitam reddere, existen ejemplos dactílicos, como CLE 386, 6 coniugis in manibus licuit quod reddere uitam; y trocaicos, como CLE 1091, 3 uita(m) fato reddidi.

39 

Sobre cinerem esse, cf. el pentámetro CLE 1158, 5 et modo quae fuerat filia, nunc cinis est. La sección b) tiene un claro precedente en el epígrafe dactílico CLE 974; sobre este último, cf. Kruschwitz (2021Kruschwitz, P. (2021) «Five Feet Under. Exhuming the Uses of the Pentameter in Roman Folk Poetry», Tyche 35, pp. 71-98., pp. 92-94).

40 

Al hexámetro inicial le falta un pie; el primer senario es defectuoso.

41 

Cf. CLE 1316, 4 debita persolui, también con vocalización de la u de persoluo.

42 

Cf. Massaro (2014Massaro, M. (2014) «Te, lapis, obtestor… Le vicende di un distico sepolcrale», en Pistellato, A. (ed.), Memoria poetica e poesia della memoria. La versificazione epigrafica dall’antichità all’umanesimo, Venezia: Ca’Foscari, pp. 65-102., p. 71).

43 

Tulli(i) para Massaro (2014Massaro, M. (2014) «Te, lapis, obtestor… Le vicende di un distico sepolcrale», en Pistellato, A. (ed.), Memoria poetica e poesia della memoria. La versificazione epigrafica dall’antichità all’umanesimo, Venezia: Ca’Foscari, pp. 65-102.., n. 16).

44 

Similar secuencia en CLE 179, también de ritmo yámbico: bene adquiescas Hilara si quid sapiunt inferi.

45 

Cf. Massaro (2014Massaro, M. (2014) «Te, lapis, obtestor… Le vicende di un distico sepolcrale», en Pistellato, A. (ed.), Memoria poetica e poesia della memoria. La versificazione epigrafica dall’antichità all’umanesimo, Venezia: Ca’Foscari, pp. 65-102., pp. 80-81).

46 

Massaro (2014Massaro, M. (2014) «Te, lapis, obtestor… Le vicende di un distico sepolcrale», en Pistellato, A. (ed.), Memoria poetica e poesia della memoria. La versificazione epigrafica dall’antichità all’umanesimo, Venezia: Ca’Foscari, pp. 65-102., p. 74).

47 

Así Massaro (2014Massaro, M. (2014) «Te, lapis, obtestor… Le vicende di un distico sepolcrale», en Pistellato, A. (ed.), Memoria poetica e poesia della memoria. La versificazione epigrafica dall’antichità all’umanesimo, Venezia: Ca’Foscari, pp. 65-102., p. 79), que señala la confusión entre la prosodia de uelīs y la de grauĭs; el mismo autor pone de relieve las muchas semejanzas de este epígrafe con CLE 1539.

48 

Massaro (2014Massaro, M. (2014) «Te, lapis, obtestor… Le vicende di un distico sepolcrale», en Pistellato, A. (ed.), Memoria poetica e poesia della memoria. La versificazione epigrafica dall’antichità all’umanesimo, Venezia: Ca’Foscari, pp. 65-102., p. 75).