Emerita. Revista de Lingüística y Filología Clásica 92 (1)
ISSN-L: 0013-6662, eISSN: 1988-8384
https://doi.org/10.3989/emerita.2024.1319

RESEÑA DE / REVIEW OF: Pordomingo, Francisca, La poesía popular griega. Estudio y texto, Synkrisis 5, Pisa – Roma: Fabrizio Serra Editore, 2022, 305 pp.

 
CONTENIDO

El presente libro, fruto de toda una vida entera de investigación sobre el tema de su título y llevado a cabo con especial rigor, de forma y contenido, merece sin duda toda clase de elogios y el agradecimiento de los investigadores por poder contar con dicho instrumento. Haré primero un breve resumen de la obra y luego observaciones a la misma.

Tras el prólogo y la lista de abreviaturas encontramos una larga y sustanciosa introducción (pp. 15-45), seguida de una amplia bibliografía (pp. 45-58). Siguen los capítulos dedicados a los distintos tipos de lírica popular agrupados por la autora en: poesía que acompaña a ritos y cultos (pp. 59-108), cantos religiosos que celebran a seres no divinos (pp.109-117), Triumphalia carmina (pp. 118-123), cantos de boda (pp. 124-137), de cuestación (pp. 150-184), de amor (pp. 185-217), de danza (pp. 218-237), de trabajo (pp. 238-259) e infantiles (pp. 260-274). Por último, encontramos un metrorum conspectus, concordancias y diversos índices (muy completos; pp. 275-305).

Solo con la experiencia de esa larga dedicación al tema puede obtenerse un resultado como el presente. Se trata de un tipo de poesía que comporta muchas dificultades para el investigador, empezando por su propia clasificación y definición. La Introducción de la autora especifica de manera muy precisa la naturaleza de esas dificultades y escollos: la consideración de lo que llamamos ‘popular’, la averiguación (a veces imposible) de sus orígenes, la función exacta (no siempre facilitada por la información de las fuentes), los posibles contextos de interpretación o las (muy problemáticas) dataciones. Todo ello es abordado con gran prudencia y buen sentido por la autora, quien aplica una bien perfilada metodología a su investigación, basada en el esfuerzo por la determinación y descripción de cuatro elementos básicos: función, temas, estructura y estilo. A ello se añade su especial cuidado en los comentarios métricos, nada fáciles de llevar a cabo dado el estado y naturaleza del texto. Encontramos un estudio exhaustivo de cada caso, incluso más allá de lo que se podría exigir en algunos de ellos, dada la escasa (y no siempre fiable) información proporcionada por las fuentes.

Por ser más concreto en la lista de elogios, destacaré algunos aspectos (y me quedo corto). La documentación sobre cada fragmento, como he dicho, es exhaustiva, pero me permito poner de relieve, por ejemplo (en el capítulo sobre poesía religiosa), la que se refiere al fr. 7 (pp. 82-88), con un canto dionisíaco, o el comentario del fr. 9 (πλεῖστον οὖλον ἵει, ἰουλον ἵει). La autora defiende de modo razonable la mención de los cantos religiosos dedicados a seres no divinos y, al mismo tiempo, su no inclusión «de pleno derecho» en el corpus. Merecen también destacarse los comentarios a los cantos de boda, con escollos bien resueltos (como en el fr. 17, σὺν κόροις τε καὶ κόραις) y con la acertada inclusión del fr. 19. En los cantos de cuestación se puede destacar, entre otras cosas, la buena defensa de variantes textuales difíciles. En las canciones de amor debe elogiarse su clasificación y el adecuado apoyo en paralelos literarios como Safo o Aristófanes. En los cantos de danza se observa un acertado criterio de selección que justifica la elección como categoría (a los argumentos de la autora puede añadirse el hecho de que la poesía ‘culta’ contiene elementos comparables y, por otra parte, la presencia de dáctilo-epítritos es reveladora). En los cantos de trabajo hay que elogiar de nuevo la buena documentación aportada. La prudencia de la autora es notable: en p. 246, a propósito del fr. 36, observa que «quizá haya que buscar doble sentido en la expresión καὶ γὰρ Πίττακος ἄλει». Que no lo dude. En ese mismo grupo quizá sorprenda la inclusión del deporte (frs. 37-38-39), aunque es defendible. También merece un elogio el certero análisis de las canciones infantiles. En conjunto, todos estos capítulos tienen una alta calidad filológica.

Me permito ahora algunas observaciones que me resisto a llamar «críticas». Quiero que se entiendan como prueba del interés con el que he leído esta obra (y, además, puedo estar equivocado). En algunos casos se echa de menos alguna mención de obras no tenidas en cuenta por la autora. Así, al plantear el problema de la ejecución monódica o coral (pp. 24-25), podría haberse hecho referencia a la discusión sobre ese mismo aspecto en el análisis de las odas pindáricas, suscitado en 1963 por M. R. Lefkowitz y que ha conocido desde entonces una amplia respuesta con opiniones de todo tipo (aunque reconozco que podría complicar más el debate en referencia a lo popular). Otro tanto cabe decir de los posibles rasgos mágicos (señalados en pp. 63-65), que podrían apoyarse con menciones más actuales de estudios de magia. También en relación con la bibliografía se puede mencionar la omisión de la obra de V. Pirenne Delforge (1994Pirenne Delforge, V. (1994) L’Aphrodite Grecque. Contribution à l'étude de ses cultes et de sa personnalité dans le panthéon archaïque et classique, Atenas – Lieja: Centre International d’Étude de la Religion Grecque Antique.), ya que comenta los epítetos mencionados por la autora en p. 67. En p. 79, a propósito del ditirambo y de Dioniso, resulta algo escasa la bibliografía dionisíaca utilizada (por poner un ejemplo: no se menciona la edición de Lavecchia, 2000Lavecchia, S. (2000) Pindari Dithyramborum Fragmenta, Roma: Edizioni dell'Ateneo.). También habrían merecido alguna mención trabajos sobre el culto de Eleusis, como el de Cosmopoulos (2015Cosmopoulos, M. J. (2015) Bronze Age Eleusis and the Origin of Eleusinian Mysteries, Nueva York: Cambridge University Press.) o sobre el canto de Lino, como el de Stephens (2003Stephens, S. A. (2002-2003) «Linus song», Hermathena 173-174, pp. 13-28.). Pero debo decir igualmente que estas ausencias no desmerecen el trabajo realizado que, reconozco, quizá tampoco se vería especialmente mejorado por su utilización. Eso sí, en relación con las creencias religiosas y mágicas (y aquí reconozco que entro en un terreno de orientación personal) creo que hay un cierto exceso ‘frazeriano’ (y cabría decir lo mismo de Tylor) en la visión evolucionista magia-religión. Fuera de cuestiones bibliográficas, quizá debería haberse establecido mayor relación entre los fragmentos 4 (p. 71) y 14 (p. 107), ya que los testimonios muestran que hay una libación, parte importante del rito (cf. en el escolio a Ranas ἐκκέχυται· κάλει θεόν). En la p. 66, a propósito del canto 2, la autora piensa que la lectura ἀνάβαλλ(ε) en vez de ἀνάβαλ’(ε) es preferible porque recoge, por parte de quien lo dice, «un deseo fuertemente sentido de que la súplica se cumpla de forma inmediata». Pero el imperativo de aoristo es precisamente el que subraya esa inmediatez que comenta ella misma (y la secuencia de breves resultante es normal en cantos de este tipo). Añado a este apartado algunas erratas. En p. 19, al final del primer párrafo, hay una redacción defectuosa: «…pero contiene sólo texto griego de los carmina popularia, como de todo el material recogido». En p. 20, segundo párrafo, debe corregirse el participio «presentado» en gerundio, «presentando». Deben modificarse los acentos de p. 19, segundo párrafo: δημωδή debe ser δημώδη y p. 63, penúltimo párrafo, ἀρούρα debe ser ἄρουρα. En p. 102, segundo párrafo, léase «imperativo» en vez de «imperarativo» y en p. 139, n. 6 debe decir «literatura» en vez de «literature». Pequeñeces que no quitan mérito a la gran calidad de la impresión del volumen.

Lo más importante (vuelvo al comienzo): es una obra excepcional, un instrumento muy valioso para el estudio de la poesía popular y una obra de referencia en adelante no solo en lo que se refiere al corpus estudiado, sino como modelo de aproximación a la poesía griega y de metodología de investigación filológica rigurosa.

Bibliografía

 

1 

Cosmopoulos, M. J. (2015) Bronze Age Eleusis and the Origin of Eleusinian Mysteries, Nueva York: Cambridge University Press.

2 

Lavecchia, S. (2000) Pindari Dithyramborum Fragmenta, Roma: Edizioni dell'Ateneo.

3 

Pirenne Delforge, V. (1994) L’Aphrodite Grecque. Contribution à l'étude de ses cultes et de sa personnalité dans le panthéon archaïque et classique, Atenas – Lieja: Centre International d’Étude de la Religion Grecque Antique.

4 

Stephens, S. A. (2002-2003) «Linus song», Hermathena 173-174, pp. 13-28.