El volumen recoge 60 de las 150 contribuciones que se presentaron en el vigésimo International Colloquium on Latin Linguistics, celebrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en junio de 2019. Editado por quien fue el presidente del comité organizador, Antonio M.ª Martín Rodríguez, esta obra colectiva y multilingüe consta de dos grandes partes: Studies on Grammar, Lexicon and Syntax y Communicative Anchoring in Latin. La primera parte supone dos tercios del volumen y aborda fenómenos lingüísticos en distintos niveles de análisis (morfológico, léxico, sintáctico y pragmático) desde diversos modelos teóricos, mientras que la segunda, más breve, se centra en la pragmática, concretamente en las estrategias de «anclaje comunicativo» mediante las que el hablante vincula el contenido de su mensaje al conocimiento compartido con su interlocutor (common ground).
Esta división bimembre responde en parte al objeto de estudio de los trabajos y en parte a la propia estructura del congreso. Por un lado, la primera parte la integran las presentaciones de tema libre que realizaron los participantes en la sección general del congreso, lo que explica la heterogeneidad de los temas que se tratan y los diversos enfoques adoptados para ello. La subdivisión en dos secciones según el campo de estudio organiza todas estas contribuciones dispares y facilita su lectura: una está dedicada a cuestiones de morfología y léxico (Morphology and Lexicon); la otra, a fenómenos sintácticos y pragmáticos (Syntax and Pragmatics). Frente a la primera parte, el lector encontrará una segunda mitad mucho más homogénea tanto temática —tiene como eje central un mismo fenómeno lingüístico— como metodológicamente —los autores comparten principios teóricos y procedimientos de análisis—, dado que se recogen la mayor parte de las contribuciones presentadas en el worskshop dedicado al anclaje comunicativo, así como algunos trabajos que, si bien no participaron de este, comparten marco teórico o metodología.
En la primera sección de la primera parte se incluyen contribuciones sobre la formación del perfecto latino (Bertocci y Pinzin, pp. 13-32; Nishimura, pp. 33-44), el empleo de los participios (Kircher, pp. 45-56; Martín Puente & Conde Salazar, pp. 57-64), etimologías (adjetivos en -quus: Matasović, pp. 65-72; annus y ānus: Nuti, pp. 73-86; nombres de postres: Georgescu, pp. 87-100; nutrix, lena, leno, testes, ius y tueor: García Hernández, pp. 101-120) y el análisis léxico-semántico de algunos términos (dedo: Álvarez Huerta, pp. 121-134; adulter y vocablos relacionados: Martín Rodríguez, pp. 135-148; humanus y humanitas: Toledo Martín, pp. 161-170; los dobletes figulus / fictor, legulus / lector, necessitas / necessitudo y factio / factus: Panagl, pp. 171-180; la sinonimia entre eunuchus y spado: Lecaudé, pp. 181-198; el léxico de las inscripciones en Colonia: Willms, pp. 199-216; angelus y eleemosyna en latín cristiano: Morani, pp. 217-226; procubus y plausabilis en el Heptateuchos: Petringa, pp. 227-234). Pese al número de trabajos incluidos, se logra cierta uniformidad temática. Únicamente se aleja de las demás contribuciones el trabajo de Novokhatko (pp. 149-160) sobre cómo los autores romanos se servían conscientemente de metáforas conceptuales al componer sus obras.
La segunda sección se centra primero en aspectos sintácticos del ablativo (la estructura comparativa melle dulcior: Ittzés, pp. 235-248; el ablativo absoluto y su orden de palabras en las Metamorfosis de Apuleyo: Dalbera & Longrée, pp. 249-264; el ablativo absoluto en la Vulgata: Benedetti, Logozzo & Tronci, pp. 265-280; el reanálisis de faciente como preposición: Galdi, pp. 281-296; y la situación de las construcciones de participio en el s. VI: Greco & Valente, pp. 297-312) para pasar después al tratamiento del interrogativo ecquis (Bodelot, pp. 313-326), los cuantificadores tot / tantus y sus correlativos en latín tardío (Moonens, pp. 327-340) y los adverbios denique / doneque (Orlandini & Poccetti, pp. 341-364). A continuación, se suceden varias contribuciones de corte más semántico, primero sobre construcciones con verbo soporte que expresan sentimientos (Hoffmann, pp. 365-378; Tur Altarriba, 379-392) y codifican contenidos epistémicos (Manfredini, pp. 393-406), y luego sobre los verbos estativos sufijados en -ē- (Hrach, pp. 407-416) y las diferencias de significado que subyacen a la alternancia entre el dativo e inter + acus. en combinación con constat y convenit (pp. 417-430). También se incluyen varios trabajos sobre oraciones subordinadas (relativas: Fruyt, pp. 431-460; interrogativas indirectas y relativas: Pompei, pp. 461-476; comparativas y concesivas: Taillade, pp. 477-492), el orden de palabras (Botelho, pp. 493-504; Cabrillana, pp. 505-518; Oniga, pp. 519-530; Ortoleva, pp. 531-536) y la sinonimia sintáctica (Kiss, pp. 537-546). Cierran la sección contribuciones sobre lingüística computacional aplicada al latín (Berkelmans, pp. 547-558; Lange, pp. 559-578), un análisis hermenéutico del Heautontimorumenos (Heilig, pp. 579-590) y algunos trabajos sobre pragmática (motivos del posicionamiento adelantado de subordinadas que expresan un evento posterior al del verbo regente: De la Villa, pp. 591-604; un análisis conversacional de la posición de los nombres propios: Berger, pp. 605-620; y un estudio sobre la construcción interpersonal mediante el empleo del vocativo de los nombres propios: Fleck, pp. 621-638).
La segunda parte del volumen, dedicada al fenómeno del anclaje comunicativo en latín, la abre la contribución de Kroon (pp. 641-660), donde, a modo de introducción, se explica de manera clara en qué consiste este fenómeno y su relación con el common ground y se presentan los demás trabajos que componen esta parte. En esta ocasión no hay subdivisiones, que habrían resultado útiles para guiar la lectura o la consulta del volumen, ya que, en realidad, se pueden distinguir tres grandes secciones. La primera aborda el anclaje comunicativo desde la perspectiva de la teoría de la cortesía lingüística o, más generalmente, del análisis conversacional (Fedriani y Verano, pp. 661-674; Van Gils, pp. 675-688; Iurescia, pp. 689-702; Raccanelli, pp. 703-716; Risselada, pp. 717-732; y Unceta, pp. 733-746). La segunda lo estudia centrándose en el empleo de los demostrativos como mecanismo de gestión del «common ground» (Breunesse, pp. 765-782; Joffre, pp. 783-796; Zanchi, pp. 797-812; Pieroni, pp. 813-826), y la tercera, en relación con el uso de partículas discursivas (Schrickx, pp. 827-836; Danckaert y Gianollo, pp. 851-870; Meusel, pp. 871-884) y las subordinadas causales (Fantoli, pp. 837-850). La contribución de Kienpointner (pp. 747-764) es quizá la más desvinculada de las demás, dado que se centra en el análisis semántico de términos que designan la idea de «libertad» en latín y otras lenguas para mostrar cómo el common ground está sujeto a variación intercultural.
La variedad de temas abordados —desde el análisis de términos concretos al tratamiento de estrategias comunicativas— evidencia no solo la riqueza y complejidad de la lengua latina, sino también el interés que sigue suscitando en la actualidad. Pese a la diversidad de los trabajos propia de una obra colectiva donde se recogen los contenidos de un congreso, especialmente notoria en la primera parte, el volumen, en su coherencia interna, ofrece una perspectiva completa del panorama actual de la lingüística latina en la que desempeña un papel especialmente importante el análisis pragmático, uno de los campos más boyantes de la lingüística hoy día. Los resultados de estas rigurosas contribuciones, sustentadas en principios teóricos sólidos y a menudo basadas en estudios de corpus, reflejan la calidad y la plena salud de la que goza la investigación en la lingüística del latín y serán de gran utilidad para los estudiosos de esta lengua, pero también para los investigadores dedicados a la lingüística general con conocimientos básicos de latín.