Emerita. Revista de Lingüística y Filología Clásica 92 (1)
ISSN-L: 0013-6662, eISSN: 1988-8384
https://doi.org/10.3989/emerita.2024.1327

Reseña de / Review of: Drago, Anna Tiziana y Hodkinson, Owen (eds.), Ancient love letters. Form, themes, approaches, Berlín: De Gruyter, 2023, VII + 331 pp.

 

Se trata del primer volumen que publica el proyecto Ancient Letter Collection, 2016-2024, liderado por las Universidades de Durham y Manchester. Su origen, como indica la lúcida introducción (pp. 1-20) de la coeditora, Anna Tiziana Drago, se encuentra en las conferencias desarrolladas en la Universidad de Leeds durante los días 22 y 23 de marzo de 2018 y su objetivo principal es crear un corpus integrador, flexible e interdisciplinar de cartas de amor de la antigüedad para su estudio conjunto, debido a su carácter marginal e infraestudiado como género hasta ahora. Por lo demás, el presente volumen, que pretende ser el primer cimiento sobre el que se asienten futuros trabajos, está organizado en tres grandes bloques, precedidos por la introducción mencionada y acompañados por una serie de apéndices finales.

El primer bloque, «Part 1. The ‘Grammar’ of the Epistolary Genre: Structural Perspectives», contiene cuatro estudios sobre aspectos generales de la epistolografía erótica en tanto que género literario. Comienza por el capítulo de Ingela Nilsson, «Greco-Roman Love Letters and the Modern Genre Theory» (pp. 23-37), que delinea un acercamiento teórico al género epistolar y a su modalidad erótica desde una perspectiva funcional, como práctica social, performativa y basada en una persona retórica.

Le sigue el estudio de Rafael J. Gallé Cejudo «Mapping Some of the Generic Borders of the Greek Love Letter» (pp. 39-59), que analiza las delimitaciones antiguas del género en la literatura griega helenística e imperial, con ejemplos tanto de suma vaguedad como de restricción en exceso, prestando especial atención al carácter retórico y progimnasmático que motiva las composiciones. Asimismo, expone algunos de los temas y motivos centrales de la carta de amor griega.

A continuación, Patricia A. Rosenmeyer analiza las alegorías corporales que atraviesan el género epistolar en «The Body and the Letter» (pp. 61-79); en él desarrolla las relaciones de sinécdoque entre carta y cuerpo del emisor en la literatura latina, especialmente en Ovidio, vinculando amor erótico y restos físicos del emisor en la carta.

A modo de cierre de este bloque se presenta el capítulo de Ewen Bowie «Letters Before Letters» (pp. 81-100), que examina el rol de la poesía como vehículo mnemotécnico de mensajes en la Grecia arcaica antes del desarrollo de la epistolografía y su permanencia, ofreciendo una nueva interpretación y cronología para el libro segundo de Teognis.

El segundo bloque, «Part 2. Intertextuality: Literary Models, Topoi, Conventions, Imitative Strategies», que comprende los capítulos del 5 al 9, desarrolla estudios concretos sobre las obras epistolares de varios autores. El primero, de Andrew D. Morrison, «Lookin’ for Love (in Plato’s Epistles)» (pp. 103-118), defiende, tras analizar la relación de Platón con Dioniso II de Sicilia y Dión, que la versión abreviada de las Cartas del autor en algunos manuscritos (sin las cartas 3, 6, 7 ni 13) tiene como objetivo borrar los elementos erotizantes de la colección.

Antonios Pontoropoulos, por su parte, explora en «The Structure and Ordering of the Philostratean Love Letters» (pp. 119-143) la problemática de la ordenación del corpus de Filóstrato, especialmente de sus Cartas de Amor, basándose fundamentalmente en la oscilación de orden de algunas cartas en los manuscritos y el carácter programático de algunos conjuntos.

A continuación, Anna Tiziana Drago expone en «Hyperliterarity, Intertextuality and Formalized Erotic Language. The Letters of Aristaenetus» (pp. 145-157) las complejas y omnipresentes relaciones textuales de Aristéneto con otros literatos de la tradición griega, siendo las más intensas con los trágicos. Hiperliteraridad e intertextualidad irónica serían los rasgos definitorios de su estilo y su mayor innovación.

Owen Hodkinson, a su vez, colabora en la deconstrucción de los prejuicios asentados sobre la unidireccionalidad de la influencia literaria en época imperial —de lo griego a lo romano—, con su «Philostratus’ Erotic Epistles and Latin Elegy Revisited» (pp. 159-179), que trata la posible influencia de la elegía romana, en especial Ovidio, en Filóstrato.

Zara Chadha culmina este segundo bloque con «Sealed with a Curse: Elegy, Epistolography, and Magic Ritual in Ovid Heroides 6» (pp. 181-199), que ofrece una nueva interpretación del sexto poema de las Heroidas, vinculándolo con el duodécimo, como texto performativo de maldición relacionado con las defixiones y la diabole.

El bloque final, «Part 3. Cultural Issues and Backgrounds», que comprende los capítulos del 10 al 13, trata problemáticas más amplias en contacto con el género epistolar. En primer lugar, Émeline Marquis propone en «Alciphron: The Erotic Letters in the Spotlight» (pp. 203-221) reconsiderar lo erótico en las Cartas de Alcifrón como algo no restringido al libro cuarto.

Melissa Funke, en segundo lugar, colabora con «Epistolarity, Eroticism, and Agency: The Female Voice in Fictional Greek Love Letters» (pp. 223-235), donde se centra en la importancia de la subjetividad femenina como rasgo del género epistolar, con especial atención a las Heroidas, Aquiles Tacio y Alcifrón.

En tercer lugar, Steven D. Smith comenta en «Is Diogenes in Love with a Eunuch? The Destabilising Power of Erōs in the Letters of Theophylact Simocatta» (pp. 237-253) la carta 43 de las Epístolas de Teofilacto Simocates basándose en el método de R. Barthes en S/Z, con vistas a esclarecer cuestiones estructurales de dicha obra.

Por último, en «In a Sentimental Mood? Love, Sex, Marriage (and Other Catastrophes) in Personal Letters (and Everyday Documents) from Graeco-Roman Egypt» (pp. 255-273) Lucio Del Corso analiza los elementos del título mediante las cartas de P.Wash.Univ. II 108, PSI IV 406, UPZ I 59, O.Did. 333 y 360, P.Oxy. 1761, 3070, 528 y 1676 y P.Giss. I 19.

Finalmente, los editores ofrecen una bibliografía conjunta (pp. 283-306) y una breve nota sobre cada uno de los autores (pp. 307-309); además, el presente volumen incluye tres útiles índices, uno de nombres propios (pp. 311-316), otro de materias tratadas (pp. 317-322) y un tercero de pasajes citados de autores y fuentes primarias (pp. 323-331).