Emerita. Revista de Lingüística y Filología Clásica 92 (2)
ISSN-L: 0013-6662, eISSN: 1988-8384
https://doi.org/10.3989/emerita.2024.1360

Reseña de / Review of: Smith, Warren S., Religion and Apuleius’ Golden Ass. The Sacred Ass, Routledge Monographs in Classical Studies, Londres – Nueva York: Routledge, 2023, xiv + 193 pp.

 

El Asno de oro sigue siendo una obra de difícil interpretación. El carácter ambiguo, alegórico y paródico que tiene la novela ha suscitado todo tipo de lecturas sobre el propósito de Apuleyo. En el presente volumen, que es el resultado de toda una carrera dedicada en buena parte al autor de Madauros, Warren W. Smith se propone arrojar luz sobre determinados aspectos relacionados con la religión en el Asno de oro. Para articular el volumen, el autor toma como eje vertebrador la figura del asno y su relación con determinados aspectos religiosos. Con todo, como se puede comprobar en algunos de los capítulos, Smith va más allá y no se queda simplemente en esta figura, sino que propone el análisis de otros elementos relacionados con la religión, especialmente aquellos que permiten vincular la novela con la literatura judeocristiana. De esta manera, Smith presenta un volumen que permite entender mejor y desde varias perspectivas la novela de Apuleyo.

Tras una lista de ilustraciones (p. viii) y los agradecimientos (p. ix), encontramos el prefacio (pp. x-xiv), donde el autor expone el propósito de la obra. A lo largo del volumen, veremos que Smith aborda su análisis desde distintas «maneras de pensar»: en algunos de los capítulos nos invita a pensar como un «asno» o como una «criatura alada», en referencia a Cupido. Así, en el primer capítulo —«Asinine Thinking» (pp. 1-16)— Smith describe la figura del asno en algunos textos de las religiones abrahámicas, en las que tiene, por lo general, una consideración positiva, frente a la negativa de las culturas grecorromana y egipcia, algo de lo que Apuleyo es consciente y con lo que juega en su narrativa. En el segundo capítulo —«Magical Thinking: The Witchcraft Narrative» (pp. 17-42)— Smith señala que, en los primeros libros del Asno de oro, el autor de Madauros construye el «marco» que va a facilitar que, en la novela, encaje una cosmovisión en la que la magia es posible. Con todo, a pesar de su título, el capítulo no se queda solo en la brujería, ya que también sitúa la novela en el contexto más amplio del platonismo del siglo II d. C. y, de manera más general, en el panorama filosófico y religioso de este mismo siglo, lo que se demuestra, por ejemplo, en el análisis de la figura de Sócrates que hace el autor o de la religión egipcia, especialmente relevante en el platonismo medio. En este análisis sobre lo sobrenatural destaca el relato de Aristómenes, que ayuda a establecer el tono de lo maravilloso y lo extraño en la novela, si bien el autor añade también que, en pasajes como estos, se puede encontrar otro de los temas centrales de la obra: la maldad humana. En el capítulo tercero —«Fortune Competes with Providence: The Meaning of Laughter» (pp. 43-54)— el autor lleva a cabo un análisis de dos conceptos fundamentales del pensamiento filosófico y religioso de esta época, la Fortuna y la Providencia, que en el Asno de oro aparecen en competición. En este sentido, el autor presenta una ingeniosa interpretación: la metamorfosis de Lucio de asno a humano también supone una «metamorfosis» de Fortuna en Providencia, una fuerza «amiga» del protagonista, que posibilita su redención. En el capítulo cuarto —«Robbers Think Like Heroes» (pp. 55-60)— Smith presenta la figura de los ladrones en tanto que complementan la representación de la Fortuna como una deidad negativa. Señala, además, que es en el relato de los ladrones donde mejor se percibe la intertextualidad de la novela con la épica. Si los ladrones ayudan a perfilar la intervención de la Fortuna, en el capítulo quinto —«Cupid and Psyche: Thinking Like a Winged Creature» (pp. 61-74)— Smith analiza cómo el relato de Cupido y Psique hace lo propio con la Providencia, en tanto que adelanta el final de la obra. En este capítulo, además, el autor normaliza las aparentes incongruencias que afloran del hecho de que se aúnen lo cómico y lo formal en la redención de Lucio al encuadrarlo en prácticas similares que podemos encontrar en Eurípides, por ejemplo, y lo presenta como algo que no era extraño.

Llegados a este punto, se puede afirmar que el libro se divide en dos grandes mitades: la primera, compuesta por los cinco primeros capítulos, donde el autor presenta diversos aspectos de la obra y su relación con lo espiritual y lo sobrenatural, y la segunda mitad, compuesta por los cinco últimos, donde Smith se centra más en las relaciones entre el Asno de oro y la literatura judeocristiana. Más aún, los capítulos sexto —«Thinking Like a Christian Apologist» (pp. 75-87)— y séptimo —«Is the Golden Ass a God?» (pp. 88-100)— funcionan de manera conjunta. En ellos, Smith plantea que Apuleyo estaba probablemente familiarizado con el cristianismo, algo que puede comprobarse en los paralelos entre el monoteísmo cristiano y el isíaco según aparece en la obra. Igualmente, encontramos intertextualidad con otros soportes, como grafitos y amuletos. Destaca el hecho de que la parodia del cristianismo no sea extraña en la novela del siglo II d. C. y, como prueba, Smith menciona Leucipe y Clitofón de Aquiles Tacio, donde encontramos una parodia de la figura de Jesucristo. En el capítulo octavo —«Thinking Like a Christian» (pp. 101-127)—Smith señala que el libro XI del Asno de oro estaría planteado como una respuesta pagana al cristianismo. Lo compara con los Hechos de los Apóstoles, en concreto, con la conversión de San Pablo, y plantea la interesante propuesta de que los fragmentos más cómicos que se dan tras la conversión de Lucio se deban a que el protagonista se mueve entre dos mundos: el de la cotidianidad y el de su vida tras la revelación. Finalmente, los capítulos noveno —«Christian and Jewish Apocalyptic Writings» (pp. 128-153)— y décimo —«Balancing Judaism and Christianity» (pp. 154-156)— también pueden entenderse de manera complementaria. En ellos, Smith plantea que Apuleyo podría estar haciendo referencia no solo al cristianismo, sino también al judaísmo, y que la aparición de Isis en el libro XI del Asno de oro podría enmarcarse en el género de la literatura apocalíptica. En este sentido, resultan muy útiles los puntos de comparación pormenorizados que el autor establece entre la obra de Apuleyo y diversos pasajes de la literatura apocalíptica judía. Para concluir, el autor añade un apéndice titulado «Lucius “Becomes” Apuleius» (pp. 157-171), donde examina de qué manera Apuleyo se inserta en su propia obra hasta el punto de identificarse con Lucio, el protagonista, lo que contribuye a las distintas perspectivas desde las que puede examinarse la novela. Finalmente, encontramos la bibliografía (pp. 172-185) y el índice (pp. 186-193).

Dilucidar el mensaje y los realia a los que hace referencia Apuleyo puede resultar arduo por momentos, algo en gran parte motivado por su uso de la alegoría platónica. Como señala el propio autor, «It is very likely that “Golden Ass” is meant to have several levels of meaning» (p. 94). Para comprender estos distintos «niveles de significado» es imprescindible controlar las referencias que utiliza Apuleyo, especialmente literarias. En este sentido, Smith maneja con soltura una ingente cantidad de referencias intertextuales, judeocristianas y de otro tipo, que contribuyen a una mejor comprensión por parte del lector del Asno de oro, a entender mejor cómo funcionan esos diferentes «niveles de significado». Así, este volumen resulta de gran relevancia para todo estudioso que quiera comprender mejor la esfera religiosa en Apuleyo y las relaciones intertextuales que se establecen con otras obras.