https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/issue/feed Emerita 2024-06-30T00:00:00+02:00 Juan Rodríguez Somolinos emerita.cchs@cchs.csic.es Open Journal Systems <p><strong>Emerita</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ilc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica artículos, notas, informaciones y reseñas, rigurosamente originales, de Filología clásica, Lingüística griega, latina, indoeuropea y paleohispánica, y de Historia antigua.</p> <p>Fundada en 1933 por D. Ramón Menéndez Pidal, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2024, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Manuales y Anejos de Emérita</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/38/manuales-y-anejos-de-emerita" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=103" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Emerita</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/20591" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=440204" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista452-emerita" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8384?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220013-6662%22%2C%221988-8384%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1320 Reseña de / Review of: Elegíacos helenísticos. Introducción, edición y traducción de Rafael J. Gallé Cejudo, Madrid: CSIC, 2021, XC + 838 pp. 2024-05-28T12:55:41+02:00 Esteban Calderón Dorda esteban@um.es 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1323 Reseña de / Review of: Chantraine, Pierre, Ετυμολογικό λεξικό της αρχαίας ελληνικής: ιστορία των λέξεων. Edición revisada y ampliada de Giorgos Papanastasíou y Dimitris Christidis, Tesalónica: Ινστιτούτο Νεοελληνικών Σπουδών, 2022, 1664 pp. 2024-05-28T15:13:22+02:00 Iván Andrés-Alba ivan.andres@uam.es 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1321 Reseña de / Review of: Martín Rodríguez, Antonio María (ed.), Linguisticae Dissertationes. Current Perspectives on Latin Grammar, Lexicon & Pragmatics. Selected Papers from the 20th International Colloquium on Latin Linguistics, Bibliotheca Linguae Latinae 9, Madrid: Ediciones Clásicas, 2021, 886 pp. 2024-05-28T13:16:15+02:00 Guillermo Salas Jiménez guisalas@ucm.es 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1322 Reseña de / Review of: Cockburn, Olivia C., Los verbos latinos en -izare (-issare, -idiare ). Adaptación, uso y desarrollo del morfema griego -ίζειν en el latín antiguo, Madrid: Ediciones Clásicas, 2021, 236 pp. 2024-05-28T13:38:17+02:00 Eveling Garzón Fontalvo eveling@usal.es 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1324 Reseña de / Review of: Luque Moreno, Jesús, Palabras para la música. Herencia grecolatina en la terminología musical, Granada: Editorial Universidad de Granada, 2021, 945 pp. 2024-05-28T15:47:28+02:00 Elvira Rodríguez Martín autoriaeditorial.emerita@cchs.csic.es 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1319 Reseña de / Review of: Pordomingo, Francisca, La poesía popular griega. Estudio y texto, Synkrisis 5, Pisa – Roma: Fabrizio Serra Editore, 2022, 305 pp. 2024-05-24T09:46:17+02:00 Emilio Suárez de la Torre emilio.suarez@upf.edu 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1325 Reseña de / Review of: Manetti, Daniela, Perilli, Lorenzo y Roselli, Amneris (eds.), Ippocrate e gli altri, Rome: École française de Rome, 2022, 549 pp. 2024-05-28T16:19:11+02:00 Mónica Durán Mañas monicaduran@ugr.es 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1326 Recensione di / Review of: Gallé Cejudo, Rafael J., Silva Sánchez, Tomás e Sánchez Ortiz de Landaluce, Manuel (eds.), Studia Hellenistica Gaditana III. Nuevos estudios de prosa y poesía helenístico-romana, con la colaboración de Sandra M.ª Plaza Salguero y José M.ª Candón Romero, Lecce: Pensa MultiMedia Editore, 2022, 380 pp. 2024-05-28T16:46:56+02:00 Francesca Angiò angio.francesca@gmail.com 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1327 Reseña de / Review of: Drago, Anna Tiziana y Hodkinson, Owen (eds.), Ancient love letters. Form, themes, approaches, Berlín: De Gruyter, 2023, VII + 331 pp. 2024-05-28T17:06:15+02:00 Ignacio González Guevara igancigo@ucm.es 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1328 Reseña de / Review of: Scafoglio, Giampiero y Wendling, Fabrice (eds.), Romaniser la foi chrétienne? La poésie latine de l’Antiquité tardive entre tradition classique et inspiration chrétienne, Turnhout: Brepols, 2022, 255 pp. 2024-05-28T17:30:20+02:00 Noelia Bernabeu Torreblanca noeliabt@usal.es 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1329 Reseña de / Review of: Broekaert, Wim, Delattre, Alain, Dupraz, Emmanuel y Estarán Tolosa, María José (eds.), L’épigraphie sur céramique. L’instrumentum domesticum, ses genres textuels et ses fonctions dans les sociétés antiques. Hautes Études du Monde Gréco-Romain 60, Ginebra: Droz, 2021, 336 pp. 2024-05-28T17:52:51+02:00 Javier Herrera Rando jherrerarando@gmail.com 2024-11-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1258 El aition, un rasgo característico de las Eeas 2023-04-27T17:56:35+02:00 José Antonio Fernández Delgado jafdelgado@usal.es <p>El procedimiento erudito-mítico-literario de derivación nominal y factual conocido como <em>aition</em> no es exclusivo de la literatura de la época helenística y posterior, aunque sea en esta donde ha sido más estudiado, sino que se halla presente en la tragedia, ya antes en la lírica y desde luego en la épica, no precisamente en la homérica, pero sí en los <em>Himnos Homéricos</em> y sobre todo en el epos didáctico de Hesíodo, más en concreto en <em>Teogonía</em> y especialmente en el <em>Catálogo de las Mujeres</em> o <em>Eeas</em>, de cuyo poema puede considerarse uno de sus principales rasgos característicos. Esto es lo que intentaré mostrar en las siguientes páginas, previa clasificación del <em>aition</em> hesiódico a partir de su tipología denominativa y procedimental y de su diferenciación de acuerdo con el objeto factual de cada <em>aition</em>.</p> 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1270 Prótasis interrogativas en griego antiguo desde la perspectiva de la teoría de la insubordinación y el análisis de la conversación 2024-01-08T10:04:14+01:00 Emilia Ruiz-Yamuza eruiz@us.es <p>El objeto del presente trabajo es el estudio de las prótasis interrogativas del griego antiguo en un corpus de autores dramáticos. Los objetivos del estudio son profundizar en la caracterización de las insubordinadas del griego antiguo, en general, y en particular en la de este subtipo de condicionales y afinar en la determinación de sus funciones y sus evoluciones. Hay un segundo objetivo, más amplio, que consiste en establecer una metodología más abarcadora que permita incorporar el marco teórico del análisis de la conversación. Se han determinado dos subtipos sintácticos cuyas funciones, del dominio discursivo e interactivo, se han detallado. Además, se han adelantado datos sobre la posición que tienen y el papel que desempeñan en la estructura de la conversación.</p> 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1283 La epístola de campesinos 2.35 de Alcifrón y la elegía de Salmácide: una nota de crítica textual 2023-10-13T16:34:23+02:00 Rafael Gallé Cejudo rafael.galle@uca.es <p>En este artículo se defiende la propuesta de mantener sin corregir el texto transmitido en Alciphr. II 35.1 gracias al cotejo de los datos proporcionados por la elegía epigráfica de Salmácide, conocida como «El orgullo de Halicarnaso» (<em>SGO</em> 01/12/02) y a una consideración de esta epístola más atenta al virtuosismo literario de los autores de la Segunda Sofística.</p> 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1287 «Y el teatro cayó en lágrimas»: colocaciones con (ἐμ-)πίπτω en griego antiguo 2023-11-08T10:03:46+01:00 M. Dolores Jiménez López mdolores.jimenez@uah.es <p style="font-weight: 400;">El griego antiguo emplea, al igual que otras lenguas, colocaciones incoativas con verbos de ‘caer’ en combinación con nombres de sentimiento, experiencia o situación negativa (<em>caer en una enfermedad, to fall in love, cadere in disgrazia</em>). En este trabajo se analiza este tipo de colocaciones con (ἐμ)πίπτω desde Homero al s. III d. C.: se estudia cuándo y cómo se han activado las metáforas que subyacen en tales colocaciones, qué esquemas sintácticos presentan (<em>caer N / caer en N</em>), qué clases de sustantivos entran en estas combinaciones léxicas y cuál es su evolución a lo largo del tiempo desde sus comienzos en la épica homérica a su empleo productivo en el griego posclásico.</p> 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1308 Polisemia u homonimia: estudio del verbo ἰάπτω a través de las fuentes literarias y lexicográficas 2024-03-18T09:16:45+01:00 David Pérez Moro David.PerezMoro@UGent.be <p style="font-weight: 400;">En el ámbito de la lexicografía moderna, existe una falta de consenso sobre la semántica del verbo ἰάπτω y si ha de considerarse un verbo polisémico o presenta homonimia. Esta discrepancia, como veremos en el artículo, no es exclusiva de los modernos diccionarios, sino que se origina como consecuencia de las diferentes interpretaciones existentes dentro de las fuentes lexicográficas tardoantiguas y bizantinas. El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis semántico exhaustivo del verbo ἰάπτω, examinando tanto su uso en la literatura griega como las interpretaciones de antiguos lexicógrafos y exégetas griegos. El propósito del estudio es, en primer lugar, determinar las acepciones léxicas que este verbo expresa; en segundo lugar, establecer de qué modo debería ser conceptualizado, incorporando, cuando sea necesario, el marco predicativo; y, por último, esclarecer esta problemática sobre su concepción como verbo polisémico u homonímico.</p> 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1296 La polaridad de Dioniso: un dios en la guerra y en la paz (Plu., Demetr. 2.3) 2024-02-13T09:58:25+01:00 Soraya Planchas Gallarte splanchas@ucm.es <p>En las descripciones de Dioniso aparecen con frecuencia términos contradictorios entre sí o campos de actuación opuestos, lo que responde a la propia naturaleza confusa y obscura del dios. En este trabajo analizaré un pasaje de Plutarco en el que se describe a dicha divinidad como dios de la guerra y de la paz (<em>Demetr.</em> 2.3), caracterización que no resulta extraña para los estudiosos de Dioniso, pero que es necesario analizar para conocer su significado, literal o metafórico. Dicho análisis nos permitirá entender, a su vez, si el pasaje está conectado con anteriores menciones semejantes de posible carácter ritual o si pertenece a la tradición mitológica que considera a Dioniso un dios civilizador. De este modo, podremos acercarnos un poco más a la obra del de Queronea, en la que este dios parece estar casi omnipresente.</p> 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1299 Sulle orme di Seneca il Vecchio: la Dictio 23 (= 467 V.) di Ennodio 2024-03-05T15:14:53+01:00 Amedeo Alessandro Raschieri amedeo.raschieri@gmail.com <p style="font-weight: 400;">[it] La <em>Dictio</em> 23 (= 467 V.) di Ennodio presenta un caso singolare nel panorama della tradizione declamatoria antica, poiché la <em>persona loquens</em> è identificabile con una donna che, senza l’ausilio di un intermediario maschile, accusa il figliastro di aver ucciso il padre e si difende dalla calunnia di adulterio. Inoltre, il testo costituisce un’importante testimonianza della diffusione dell’opera di Seneca il Vecchio in età tardoantica, poiché Ennodio sembra aver tratto il tema della <em>Dictio</em> dalla <em>Controuersia</em> VII 5 della raccolta senecana, sebbene non siamo sicuri che la abbia conosciuta nella forma ampia o in quella abbreviata degli <em>Excerpta</em>.</p> 2024-11-12T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)