Emerita https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita <p><strong>Emerita</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ilc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica artículos, notas, informaciones y reseñas, rigurosamente originales, de Filología clásica, Lingüística griega, latina, indoeuropea e ibérica y de Historia antigua.</p> <p>Fundada en 1933 por D. Ramón Menéndez Pidal, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Manuales y Anejos de Emérita</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/38/manuales-y-anejos-de-emerita" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=103" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Emerita</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/20591" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=440204" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista452-emerita" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8384?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220013-6662%22%2C%221988-8384%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.75</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>28</strong>/59 (Q2, Classics)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. emerita.cchs@cchs.csic.es (Juan Rodríguez Somolinos) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 jun 2023 00:00:00 +0200 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseñas de libros https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1278 Teresa Martínez Manzano, Araceli Striano, María Teresa Santamaría Hernández, Eustaquio Sánchez Salor, José Miguel Jiménez Delgado, Sandra Rodríguez Piedrabuena, Esteban Calderón Dorda, Ángel Jacinto Traver Vera, Francisco García Jurado, Emilio Suárez de la Torre, Francisco Aura Jorro Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1278 jue, 27 jul 2023 00:00:00 +0200 Notas filológicas sobre la letra alfa en un nuevo diccionario etimológico del griego, con especial atención al material de Hesiquio https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1271 <p>Hasta hace poco, los dos diccionarios etimológicos griegos estándar eran Frisk 1960 y Chantraine 1968 (segunda edición: 1999, tercera edición: 2009), si bien Frisk no estaba en condiciones de tomar en consideración la evidencia del Lineal B, y ninguno de ellos tuvo en cuenta la teoría laringal. Por el contrario, las laringales son fundamentales para muchas entradas en Beekes 2010, que se ha convertido en una herramienta de investigación fundamental en el campo de los estudios clásicos. Las notas filológicas detalladas que se ofrecen aquí se centran en cambio en el manejo de Beekes de la lengua griega en sí, con especial atención al material extraído de Hesiquio. El argumento implícito es que el manejo del griego en el nuevo diccionario es a menudo poco fiable, y que los lectores deben tomar su manejo de los textos antiguos, en particular los lexicógrafos, y por lo tanto muchas de sus conclusiones individuales, con precaución.</p> S. Douglas Olson Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1271 jue, 27 jul 2023 00:00:00 +0200 Los imperativos λέγε y εἰπέ en los diálogos de Platón: aproximación desde el Análisis de la Conversación https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1272 <p>Este trabajo estudia ciertos usos de los imperativos de λέγειν en los diálogos de Platón. Con la ayuda del marco metodológico del Análisis de la Conversación, salen a la luz dos tendencias claras, cada una con funciones diferentes en la interacción, que se relacionan con la posición que ocupa el imperativo en estructura secuencial del diálogo, especialmente si se encuentra en la primera o en la segunda parte de un par adyacente. En el primer caso, los imperativos desempeñan un papel en el diseño del turno. En el segundo caso, los imperativos funcionan sobre todo como fórmulas de expresión de conformidad. Tras examinar esta distinción, el artículo explora ciertos matices asociados al uso de otras expresiones alternativas al imperativo, como el optativo potencial, en términos de cortesía y caracterización.</p> Rodrigo Verano Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1272 jue, 27 jul 2023 00:00:00 +0200 Giasone ‘oplita’ ἀμήχανος (A. R. IV 190-205) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1273 <p>[it]&nbsp;L’ esortazione di Giasone agli Argonauti al culmine dell’ impresa richiama valori peculiari della polis arcaica, del suo spirito civico. Ma il lessico di Apollonio evoca una realtà più sfumata. Afferiscono a questa parenesi alcuni tratti comportamentali dello stesso Giasone ed anche anticipazioni del dramma corinzio di Medea.</p> Luigi Belloni Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1273 jue, 27 jul 2023 00:00:00 +0200 Los inicios en España de la hermenéutica y crítica textual plinianas: Perotti en el Commentariolus in Plinii prohemium (Salamanca, 1504) de L. Flaminio Sículo https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1274 <p>El <em>Commentariolus in Plinii prohemium</em> de Lucio Flaminio Sículo es el primer comentario pliniano impreso en España, en 1504. Este postincunable de naturaleza ecdótica y lingüística fue escrito con una finalidad eminentemente escolar para los estudiantes de la Universidad de Salamanca. El estudio de las fuentes expresas (Niccolò Perotti, Ermolao Barbaro y Pomponio Leto) nos descubre la influencia preponderante del comentario pliniano de Perotti y de su <em>Cornu Copiae</em> en el opúsculo de Flaminio, con cuyo análisis filológico se establecen las necesarias filiaciones textuales que proporcionan las claves de los inicios en España de la hermenéutica y la crítica textual impresa de la <em>Naturalis Historia</em>.</p> Sandra Inés Ramos Maldonado Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1274 jue, 27 jul 2023 00:00:00 +0200 Quem colam βασιλέα: paralelos entre Apuleyo y el hermetismo https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1275 <p>El objetivo de este trabajo es analizar algunos paralelos entre los textos herméticos y la obra de Apuleyo. En primer lugar, expondré algunas concomitancias generales, para pasar a centrarme en la práctica de animación de estatuas y, especialmente, en la figura del βασιλεύς y su relación con la veneración del cosmos. Pondré especial atención en la <em>Apología</em> de Apuleyo y en los <em>Hermetica</em> transmitidos por Juan Estobeo, si bien también tendré en cuenta otros textos —tanto herméticos como apuleyanos— que ayudarán a desarrollar este análisis.</p> Carlos Sánchez Pérez Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1275 jue, 27 jul 2023 00:00:00 +0200 Apuntes histórico-filológicos sobre la introducción de una carta del emperador Honorio al ejército (Epistula Honorii) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1242 <p>Un manuscrito del siglo X, compuesto en el ambiente cortesano del Reino de Pamplona, nos ha transmitido una carta del emperador Honorio a las tropas estacionadas en Pamplona. La breve introducción que precede a la carta propiamente dicha ofrece información crucial para la comprensión e interpretación del resto del texto. El artículo pretende reevaluar los estudios existentes sobre su contenido: en primer lugar, analizando la función de todo el texto dentro de la concepción y tradición del manuscrito; en segundo lugar, recurriendo a otras fuentes tardoantiguas y altomedievales para tratar de (re) contextualizar el prefacio. El argumento principal radica en atribuir a un autor anónimo del reino pamplonés su redacción o a los compiladores del códice el haberlo modificado para adaptarlo a sus propios intereses.</p> Carla Setién García Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1242 jue, 07 sep 2023 00:00:00 +0200 Ramón Menéndez Pidal, Giuliano Bonfante y el nacimiento de la Sección de Estudios Clásicos del CEH https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1277 <p>El presente artículo aborda el estudio de la creación y el desarrollo de la Sección de Estudios clásicos del CEH a partir del examen de documentación inédita custodiada tanto en la Fundación Ramón Menéndez Pidal como en el archivo de la JAE. El trabajo pone de manifiesto la importancia de las figuras de Pidal y Giuliano Bonfante para sacar adelante un importante proyecto que supuso el avance definitivo de la filología clásica en España, con intervenciones tan decisivas como la creación de una biblioteca especializada, la internacionalización de los investigadores o la creación de la revista Emerita, entre otras cuestiones.</p> Juan Piquero, Álvaro Piquero Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1277 jue, 27 jul 2023 00:00:00 +0200 Relación de libros recibidos https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1279 Equipo Editorial Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1279 jue, 27 jul 2023 00:00:00 +0200