Emerita https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita <p><strong>Emerita</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ilc.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica artículos, notas, informaciones y reseñas, rigurosamente originales, de Filología clásica, Lingüística griega, latina, indoeuropea e ibérica y de Historia antigua.</p> <p>Fundada en 1933 por D. Ramón Menéndez Pidal, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Manuales y Anejos de Emérita</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/38/manuales-y-anejos-de-emerita" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=103" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Emerita</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&amp;HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/20591" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=440204" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista452-emerita" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-8384?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220013-6662%22%2C%221988-8384%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2021: <strong>0.88</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>27</strong>/58 (Q2, Classics)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. emerita.cchs@cchs.csic.es (Juan Rodríguez Somolinos) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseñas de libros https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1235 <p>-</p> Juan Piquero, Joaquín Pascual Barea, Irene Serrano Laguna, Rafael Martínez, Eduardo Orduña Aznar, Carmen Morenilla Talens, Dulce Estefanía, Alberto Marina Castillo, Sabino Perea Yébenes Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1235 mar, 13 dic 2022 00:00:00 +0100 Los actos de habla de súplica en la Ilíada https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1225 <p>Este trabajo, con un enfoque pragmático, se centra en el componente verbal de las súplicas de la <em>Ilíada</em>. El análisis de los datos permite observar que las súplicas que no se insertan en un acto ritual presentan el mismo léxico especializado, la misma estructura y las mismas estrategias lingüísticas que aquellas otras que sí lo hacen. En unas y otras, la urgencia del hablante es el factor que determina la extensión y complejidad del acto de habla principal. Ahora bien, la práctica totalidad de estos actos de habla, sean cuales sean las circunstancias en las que se desarrollan, son de tipo directo y se formulan desde la perspectiva del interlocutor, no del hablante; presentan, además, estrategias de intensificación. Los actos de habla secundarios son utilizados por el hablante como recurso para intensificar la fuerza ilocutiva del acto de habla principal y, al mismo tiempo, para generar un clima de confianza y solidaridad. Estamos, pues, ante actos de habla que apenas tienen en consideración la amenaza de la libertad de acción del interlocutor y en los que priman los intereses del hablante y la creación de un clima de colaboración.</p> Luz Conti Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1225 mar, 13 dic 2022 00:00:00 +0100 El influjo de Afrodita sobre los animales en el Himno homérico V https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1226 <p>El objetivo del artículo es examinar la inclusión de los animales en la esfera de acción de la diosa Afrodita y lo que implica para su imagen en el <em>Himno homérico V</em>. Mientras que, a partir del siglo V a. C., la extensión del influjo de la diosa en los animales se hizo manifiesta en los textos, en la literatura griega arcaica, donde solo dioses y mortales son susceptibles de sentir su poder, el poema constituye una excepción. En nuestro examen trazamos los principales rasgos distintivos de la divinidad y las líneas generales del himno, lo que sirve, a su vez, para contextualizar el análisis de los pasajes concretos que merecen especial atención, aquellos en los que se evidencia el poder de Afrodita sobre los animales: <em>h.Ven.</em>, 1-6 y 68-74. A partir de ellos se analiza en particular el motivo de Afrodita como señora de los animales (πότνια θηρῶν). Por último, se extraen una serie de conclusiones.</p> María Flores Rivas Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1226 mar, 13 dic 2022 00:00:00 +0100 Las interjecciones secundarias εἶεν y εἶἑν como optativos de deseo fosilizados: una aproximación desde el análisis de conversación https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1227 <p>Se ha afirmado generalmente que las interjecciones εἶἑν y εἶεν marcan cierta forma de aceptación y no están relacionadas con el optativo de deseo de tercera persona plural εἶεν. En este trabajo demostraremos que ambas interjecciones son optativos de deseo de tercera persona de plural fosilizados que, en vez de expresar la aceptación, se emplean en conversaciones y monólogos para señalar que el locutor no sigue en la línea del turno / acto de habla anterior a fin de conseguir el objetivo comunicativo principal de la secuencia (p. ej. ‘de todos modos’, ‘sea como fuere’). Empezaremos con un análisis contrastivo de εἶἑν y εἶεν en conversaciones y monólogos en el griego clásico basado en conceptos del análisis de conversación. Luego, esbozaremos la evolución y conversión de este optativo de deseo en interjección secundaria antes de comentar la transmisión textual de εἶἑν, εἶεν y otras interjecciones del griego tanto clásico como postclásico.</p> Ezra la Roi Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1227 mar, 13 dic 2022 00:00:00 +0100 Evidenciales e ironía en Esquines y Demóstenes https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1228 <p>El presente trabajo, centrado en los discursos <em>Contra Timarco, Sobre la embajada fraudulenta</em> y <em>Contra Ctesifonte</em> de Esquines y <em>Sobre la Corona</em> y <em>Sobre la embajada fraudulenta de Demóstenes</em>, analiza el funcionamiento de un grupo de evidenciales en enunciados irónicos para examinar la relación que los evidenciales pueden tener con la expresión lingüística de la ironía en griego antiguo.</p> Raquel Fornieles Sánchez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1228 mar, 13 dic 2022 00:00:00 +0100 Mecanismos de ficcionalización en la vida de Aristipo de Cirene https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1229 <p>En el primer capítulo del influyente libro <em>The Content and the Form. Narrative Discourse and Historical Representation</em> (Baltimore &amp; London 1987), Hayden White plantea que ni siquiera el formato historiográfico mínimo de la crónica y del catálogo le permite escapar de la formulación literaria que todo relato conlleva. En este estudio pretendemos demostrar que, en algunos casos, el catálogo puede incluso vertebrar los mecanismos de construcción de la ficción literaria en un relato historiográfico, particularmente en el subgénero particular de la biografía filosófica. Para ello, tomaremos como caso de estudio la Vida de Aristipo de Cirene, fundamentalmente en las <em>Vidas y doctrinas de los filósofos ilustres</em> de Diógenes Laercio (II 65-85): una buena parte de los apartados de su biografía responde a diversos títulos del catálogo de sus obras, precisamente aquellos de cuyo contenido poco o nada conocemos. Si añadimos a este estado de cosas que Aristipo es un personaje estereotipado de la Comedia Media, creemos que resulta posible establecer con claridad los mecanismos de ficcionalizazión literaria que operan en la narración de esta peculiar biografía.</p> Sergi Grau Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1229 mar, 13 dic 2022 00:00:00 +0100 Banquetes, reputación y obligación social en el Egipto romano: notas sobre las invitaciones a fiestas en los papiros https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1230 <p>El objetivo de este trabajo es analizar el corpus de invitaciones a fiestas en papiro dentro del contexto de las dinámicas sociales de la comensalía en el Egipto romano. A partir del concepto de «hospitalidad comensal» acuñado por Dietler, este trabajo explora el papel desempeñado por los diferentes miembros de las comunidades de comensales en los banquetes, así como las implicaciones de invitar y ser invitado a una fiesta. El objetivo último del trabajo es tratar de determinar en qué medida la celebración de fiestas, la circulación de las correspondientes invitaciones y la participación en dichas fiestas pueden ponerse en relación con un intento por parte de anfitriones e invitados de obtener y acumular prestigio y reputación dentro del grupo.</p> Alba de Frutos García Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1230 mar, 13 dic 2022 00:00:00 +0100 Nihil addo, ducas licet. La addictio del iudicatus en una atelana de Novio (fr. 115 Ribbeck3 = 110 Frassinetti) https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1231 <p>El fragmento atelánico en cuestión, cuyo contexto es la representación escénica de la <em>addictio</em> de un deudor insolvente a su acreedor conforme a la <em>legis actio per manus iniectionem</em>, es analizado en relación con otras fuentes de significación jurídica que atestiguan la supervivencia de este procedimiento de ejecución personal en el s. I a. C., así como con otros pasajes de la comedia latina —pertenecientes al propio Novio y a Plauto— en los que dicha situación jurídica es utilizada como recurso cómico. La frase <em>nihil addo</em> es intencionadamente ambigua porque puede entenderse como «no digo nada más» pero también como «no pago una suma mayor», bien porque el personaje que la pronuncia haya supuesto equivocadamente que se trata de una subasta con pacto de <em>in diem addictio</em>, bien porque no esté dispuesto a intervenir como <em>uindex</em> del deudor para sustraerlo de la <em>addictio</em>.</p> Ricardo Hernández Pérez, Alejandro Valiño Arcos Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1231 mar, 13 dic 2022 00:00:00 +0100 Tulliana theologica: notas al texto del De natura deorum, De diuinatione, De fato y Timaeus https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1233 <p>Tras una revisión crítica de las mencionadas obras de Cicerón, se discuten algunos pasajes todavía problemáticos y las soluciones tendentes a fijar un texto traducible.</p> Ángel Escobar Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1233 mar, 13 dic 2022 00:00:00 +0100