La pia Hypermestra y el impius Aeneas: la deconstrucción de Eneas en las Heroidas de Ovidio (Her. XIV; Aen. VI 687-688, 697-698, 700-701)
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2021.03.2006Palabras clave:
Hipermestra, Eneas, pietas, Heroidas, intertextualidadResumen
En el presente artículo se plantea la hipótesis de que Ovidio deconstruye a Eneas en la Carta de Hipermestra a Linceo (Her. XIV), desmantelando valores culturales hegemónicos ensalzados en la Eneida, como la pietas masculina, mediante la colocación de la pietas conyugal encarnada en Hipermestra como valor central en las Heroidas. A partir del análisis de la relación intertextual entre Her. XIV 45-50 y Aen. 678 ss., se comprueba que existe una relación irónica de contraste entre Hipermestra y Eneas, representantes de ambos tipos de pietas. Se constata que esta relación pretende situar a Eneas en el margen, dado que en las Heroidas el impius Eneas constituye el retrato central del héroe, como se observa en la Carta de Dido a Eneas. Asimismo, se sostiene que Ovidio elige precisamente a Hipermestra como contrapunto femenino del héroe porque en la Eneida se infiere una relación indirecta de oposición entre Eneas e Hipermestra.
Descargas
Citas
Álvarez Morán, M.ª C. e Iglesias Montiel, R. M.ª (2004): «La Eneida homérica de Ovidio», en Amado, T. et al. (eds.), Iucundi acti labores. Estudios en Homenaje a Dulce Estefanía Álvarez, Santiago de Compostela, pp. 309-318.
Álvarez Morán, M.ª C. e Iglesias Montiel, R. M.ª (2009): «La odiseica Eneida de las Metamorfosis», CFC(L) 29 (1), pp. 5-23.
Battistella, C. (2011): «Genere e intertestualità in Ovidio: qualche riflessione su Met. 13.771-5; Her. 14.45-50; Ibis 153-8» <http://dictynna.revues.org/685> (03/02/2020). https://doi.org/10.4000/dictynna.685
Blázquez Noya, A. (en prensa): «La pietas de Hipermestra en la Heroida 14: ¿una innovación ovidiana?», en Actas del XV Congreso de la SEEC, en proceso de preparación editorial.
Bonner, C. (1900): «The Danaid-Myth», TAPhA 31, pp. 27-36. https://doi.org/10.2307/282636
Casali, S. (1999): «Facta impia (Virgil, Aeneid 4.596-9)», CQ 49 (1), pp. 203-211. https://doi.org/10.1093/cq/49.1.203
Casali, S. (2003): «Impius Aeneas, impia Hypsipyle: narrazioni menzognere dall'Eneide alla Tebaide di Stazio», Scholia 12, pp. 60-68.
Ceccarelli, L. (2012): «La morte di Turno», MD 69, pp. 71-99.
Edgeworth, R. J. (2005): «The Silence of Vergil and the End of the Aeneid», Vergilius 51, pp. 3-11.
Ehwald, R. (1907): P. Ovidius Naso. Amores, Epistulae, Medicamina faciei femineae, Ars amatoria, Remedia amoris, Leipzig.
Estefanía, D. (2017): «Más sobre la muerte de Turno», CFC(L) 37 (1), pp. 33-50. https://doi.org/10.5209/CFCL.56185
Estefanía, D. (2018): «La Eneida ovidiana. Una nueva interpretación», Emerita 86 (2), pp. 253-276. https://doi.org/10.3989/emerita.2018.03.1734
Fernández Corte, J. C. (2018): «Las Metamorfosis de Ovidio: un (pre)texto para hablar de crítica literaria», en Cortés Tovar, R., González Marín, S. y Cantó Llorca, J. (eds.), Cum mens onus reponit… Artículos inéditos y selección de conferencias, Salamanca, pp. 199-216. https://doi.org/10.2307/j.ctv3mt8vp.15
Fernández Corte, J. C. y Cantó Llorca, J. (2008): «Introducción», en Fernández Corte, J. C. y Cantó Llorca, J. (eds.), Publio Ovidio Nasón. Metamorfosis. Libros I-V , Madrid, pp. 7-204.
Fulkerson, L. (2005): The Ovidian Heroine as Author: Reading, Writing and Community in the «Heroides», Cambridge-Nueva York. https://doi.org/10.1017/CBO9780511482175
Galinsky, K. (1975): Ovid's Metamorphoses: An Introduction to the Basic Aspects , Berkeley. https://doi.org/10.2307/4348299
Galinsky, K. (1988): «The Anger of Aeneas», AJPh 109 (3), pp. 321-348. https://doi.org/10.2307/294888
Greenough, J. B. (1900): Vergil: Bucolics, Aeneid, and Georgics , Boston. Jacobson, H. (1974): Ovid's Heroides, Princeton.
Martínez Astorino, P. (2003-2004): «La Eneida en las Metamorfosis de Ovidio: interpretaciones y parámetros metodológicos para una relectura», Auster 8/9, pp. 97-109.
Martínez Astorino, P. (2017): La apoteosis en las Metamorfosis de Ovidio. Diseño estructural, mitologización y «lectura» en la representación de apoteosis y sus contextos , Bahía Blanca.
Moya del Baño, F. (1986): Ovidio. Heroidas , Madrid.
Palmer, A. (1898): P. Ovidi Nasonis. Heroides. With the Greek Translation of Planudes, Oxford.
Postgate, J. P. (1915): Tibulli aliorumque Carminum libri tres, Oxford.
Putnam, M. C. J. (1994): «Virgil's Danaid Ekphrasis», ICS 19, 171-189.
Ramírez de Verger Jaén, A. (2005): Publio Ovidio Nasón: obras completas , Madrid.
Reeson, J. (2001): Ovid, Heroides 11, 13, and 14: A Commentary, Leiden. https://doi.org/10.1163/9789004351004
Shorey, P., y Laing, G. J. (1919): Horace, Odes and Epodes , Chicago.
Solodow, J. B. (1988): The World of Ovid's Metamorphoses , Chapel Hill-Londres. https://doi.org/10.5149/9781469616490_Solodow
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.