El fenómeno del canibalismo en las fuentes literarias greco-romanas: su mención en la mitología y la filosofía antigua
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2013.06.1125Palabras clave:
Canibalismo, literatura grecolatina, mitología, filosofía, Séneca, OvidioResumen
En este artículo se pretende analizar y comentar el mayor número posible de menciones al fenómeno del canibalismo existentes en la tradición literaria grecolatina. Tras repasar las fuentes, es posible distinguir las diferentes maneras en que esta tradición abordó dicho fenómeno y descubrir una intención común: partiendo de la mitología o la epopeya homérica, pasando por las distintas corrientes filosóficas y de pensamiento, empezaremos a comprobar cómo en muchas ocasiones se hace uso del concepto de canibalismo para definir negativamente al Otro, al distinto y/o al distante, inaugurando así un tópico que aún pervive.
Descargas
Citas
Adrados, F. R. (trad.) 20003: Aristófanes. Los Acarnienses. Los caballeros. Las Tesmoforias. La Asamblea de las Mujeres, Madrid.
Bernabé, A. 2009a: «El mito órfico de Dioniso y los Titanes», en Bernabé, A. y Casedesús, F. (eds.), Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, t. I, Madrid, pp. 591-607.
Bernabé, A. 2009b: «Orfeo y el orfismo en la comedia griega», en Bernabé, A. y Casedesús, F. (eds.), Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, t. II, Madrid, pp. 1217-1238.
Bonnechère, P. 1994: Le sacrifice humain en Grèce ancienne, Atenas-Lieja.
Burkert, W. 1983: Homo necans: The Anthropology of Ancient Greek Sacrificial Ritual and Myths, Berkeley.
Casadesús Bordoy, F. 2009: «Orfismo y pitagorismo», en Bernabé, A. y Casedesús, F. (eds.), Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, t. II, Madrid, pp. 1053-1078.
Dodds, E. R. 1999: Los griegos y lo irracional, Madrid.
Fox, R. L. 2009: Héroes viajeros. Los griegos y sus mitos, Barcelona.
Henrichs, A. 1984: «Loss of Self, Suffering, Violence: The Modern View of Diony-sus from Nietzsche to Girard», HSCPh 88, pp. 205-240.
Henrichs, A. 2000: «Drama and Dromena: Bloodshed, Violence, and Sacrificial Metaphor in Euripides», HSCPh 100, pp.173-188.
Herington, C. J. 1989 «Séneca el Joven», Kenney, E. J. y Clausen, W. v. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura latina, Oxford, pp. 561-584.
Hook, B. S. 2005: «Oedipus and Thyestes among the Philosophers: Incest and Cannibalism in Plato, Diogenes, and Zeno», CPh 100, pp. 17-40.
Jiménez San Cristóbal, A. I. 2009: «Los orfeotelestas y la vida órfica», en Bernabé, A. y Casedesús, F. (eds.), Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, t. I, Ma- drid, pp. 771-800.
Kilgour, M. 1990: From Communion to Cannibalism. An Anatomy of Metaphors of Incoporation, Princeton.
La Croce, E. et alii (trad.) 1979: Los filósofos presocráticos II, Madrid.
Luque Moreno, J. (trad.) 1980: Séneca. Tragedias II, Madrid.
McGowan, A. 1994: «Eating People: Accusations of Cannibalism against the Christians in the Second Century», JECS 2, pp. 413-442.
Megino, C. 2009: «Empédocles y el orfismo», en Bernabé, A. y Casedesús, F. (eds.), Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, t. II, Madrid, pp. 1105-1140.
Moles, J. L. 2007: Plutarch. The Life of Cicero, Eastbourne.
Nestle, W. 2010: Historia del espíritu griego, Barcelona.
Onians, R. B 1951: The Origins of European Thought, Cambridge.
Pérez Vega, A. 2002: Ovidio. Metamorfosis, Sevilla.
Renehan, R. 1981: «The Greek Anthropocentric View of Man», HSCPh 85, pp. 239-259.
Ruiz de Elvira, A. 1995: Mitología Clásica, Madrid. PMid:8573537
Russell, B. 1995: Historia de la filosofía occidental, Madrid.
Socas, F. 2008: Séneca. Cortesano y hombre de letras, Sevilla. Viansino, G. 1993: Seneca, Teatro (vol. II), Milán.
Wagemakers, B. 2010: «Incest, Infanticide, and Cannibalism: Anti-Christian Imputations in the Roman Empire», G&R 57, pp. 337-354.
West, M. L. (ed.) 1997: Hesiod. Theogony, Oxford.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.