Las musas jonias aprenden a escribir: ley escrita y tratado en prosa en los milesios y Heráclito
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2008.v76.i1.283Palabras clave:
Presocráticos, tratado en prosa, Anaximandro, Heráclito, legislación en las ciudades arcaicas, Jonia en el siglo VI a. C.Resumen
A lo largo del s. VI a. C., los primeros investigadores jonios de la naturaleza escogieron como medio de expresión un procedimiento hasta entonces prácticamente inexplorado: la escritura en prosa. Esta tecnología se había probado antes sólo en el terreno de la legislación escrita de las ciudades, que recurría a enormes inscripciones en piedra para dar publicidad a las leyes y normativas de la comunidad. Esta publicidad servía además para sancionar con la firmeza de lo perdurable la autoridad cívica de la que emanaba una ley de obligado cumplimiento. En este trabajo, intentamos mostrar que los modos de producción y publicación de las leyes sirvieron en cierta medida a los primeros filósofos como modelos de referencia para la publicación de sus propios tratados en prosa (συγγραφή). Esa publicación existió sin duda, pero no fue exigida principalmente por una demanda lectora, sino que perseguía revestir el mensaje encerrado en el rollo de papiro con la autoridad asociada a la promulgación escrita de las leyes. Se trataba, pues, de un gesto simbólico de mediación entre el filósofo y la ciudad: al equiparar su obra a la ley de la ciudad, aquél reivindicaba la fuerza normativa y universal del cosmos descrito en el tratado en prosa, que enunciaba leyes válidas para todos los hombres y en todas partes. En este trabajo, exploraremos esta hipótesis estudiando el trasfondo sociopolítico que se perfila tras la publicación de los tratados de Anaximandro, Anaxímenes y, sobre todo, Heráclito. La ofrenda del libro de Heráclito al templo de Ártemis en Éfeso puede ser interpretada desde esta nueva perspectiva.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.