La interpretación morfológica de la tésera celtibérica K.0.6 y los derivados de temas en nasal en celtibérico
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2012.03.1110Palabras clave:
epigrafía celtibérica, lengua celtibérica, derivación, temas en nasalResumen
En este artículo se trata de explicar desde el punto de vista morfológico lo que realmente se lee en la tésera celtibérica K.0.6, sin tener que suponer un lapsus del grabador. A partir de esas explicaciones se realizan unas consideraciones sobre los derivados de temas en nasal en celtibérico.
Descargas
Citas
Abascal, J. A. 1994: Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia.
Albertos, M.ª L. 1966: La onomástica personal primitiva de Hispania: Tarraconense y Bética, Salamanca.
Albertos, M.ª L. 1972: «Nuevos antropónimos hispánicos (2.ª serie)», Emerita 40, pp. 1-29 y 287-318.
Albertos, M.ª L. 1975: «Organizaciones suprafamiliares en la Hispania Antigua», Studia Archaeologica 37, pp. 5-66.
Albertos, M.ª L. 1977: «Correcciones a los trabajos sobre onomástica personal indígena de M. Palomar Lapesa y M.ª Lourdes Albertos Firmat», Emerita 45, pp. 33-54. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.1977.v45.i1.916
Almagro-Gorbea, M. 2003: Epigrafía prerromana, Madrid.
Almagro-Gorbea, M. et al. 2004: Prehistoria. Antigüedades Españolas I, Madrid.
Balbín, P. 2006: Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca.
Ballester, X. 2004: «Notas a epígrafes celtibéricas de colecciones particulares», PalHisp 4, pp. 265-282.
BB III: Beltrán, F., Hoz, J. de y Untermann, J., 1996: El tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza, 1996.
Beltrán, F. 2001: La hospitalidad celtibérica: una aproximación desde la epigrafía latina», PalHisp 1, pp. 35-62.
Beltrán, F., Jordán, C. y Simón, I. 2009: «Revisión y balance del corpus de téseras celtibéricas», en Beltrán, F. et al. (eds.), Acta Palaeohispanica X (Actas do X Colóquio sobre línguas e culturas paleo-hispânicas. Lisboa, 26-28 de Fevereiro de 2009), Zaragoza = PalHisp 9, pp. 625-668.
Correa, J. A. 1983: «Ibérico: cat(i)lo, ibolc(a). Latín: Castulo, Obulco», Habis 14, pp. 107-113.
Curchin, L. 1994: «Juridical epigraphy and provincial administration in Central Spain», en González Fernández, J. (ed.), Roma y las Provincias. Realidad administrativa e ideología imperial, Madrid, pp. 87-102.
D’Encarnação, J. 1975: Divindades indígenas sob o domínio romano em Portugal, Lisboa.
ERLara = Abásolo, J. A. 1974: Epigrafía romana de la región de Lara de los Infantes, Burgos.
Hamp, E. 1989: «On Celtiberian Nasal Stems», ZCPh 43, pp. 188-189.
Heras Fernández, E. 1993: «Una inscripción funeraria procedente de Alcozar (Soria) », Ficheiro Epigráfico 44, n.º 200.
Hoz, J. de 1986: «La epigrafía celtibérica», en Actas de la Reunión sobre Epigrafía Hispánica de época romano-republicana, Zaragoza, pp. 41-102.
IRCP = D’Encarnação, J. 1984: Inscrições romanas do Conventus Pacensis. Subsídios para o estudo da romanização, 2 vols., Coimbra. Jordán, C. 2003: «Acerca del ablativo que aparece en las téseras de hospitalidad celtibéricas», PalHisp 3, pp. 113-127.
Jordán, C. 2004a: «Chronica Epigraphica Celtiberica III», PalHisp 4, pp. 285- 323.
Jordán, C. 2004b: «Sobre la interpretación de los mensajes contenidos en las téseras de hospitalidad celtibéricas», ELEA 6, pp. 161-191.
Jordán, C. 2004c: Celtibérico, Zaragoza. Jordán, C. 2007: «Estudios sobre el sistema dual de escritura en epigrafía no monetal celtibérica», PalHisp 7, pp. 101-142.
Jordán, C. 2008: «El Valle Medio del Ebro como zona de contacto lingü.stico de las lenguas paleohispánicas», REL 38/1, pp. 5-32.
Jordán, C. e. p.: «La secuencia -anko- en la antroponimia celtibérica», Continental Celtic Word Formation: Onomastic Data, Salamanca.
Mesa, J. F. 1998: «Tres nuevos grafitos, dos fragmentos de inscripción y marcas sobre columna localizados en el Foro de Caesaraugusta», Caesaraugusta 74, pp. 197-206.
MLH IV = Untermann, J. 1997: Monumenta Linguarum Hispanicarum IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden.
Palomar, M. 1957: La onomástica personal pre-latina de la antigua Lusitania, Salamanca.
Ramírez, J. L. y Gijón, E. 1994: «Las inscripciones de la Necrópolis del Albarregas (Mérida) y su contexto arqueológico», Veleia 11, pp. 117-167.
Rubio, F. 2001: «Las formaciones secundarias en -ko- del celtibérico», en Villar, F. y Fernández, M.ª P. (eds.), Religión, Lengua y Cultura Prerromanas de Hispania. Actas del VIII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica (Salamanca, 11-15 de mayo de 1999), Salamanca, pp. 581-594.
TIR = Unión Académica Internacional 2001: Tabula Imperii Romani (Comité Español). Hoja J-30: Valencia, Madrid.
Tovar, A. 1983: «Una nueva pequeña tésera celtibérica», Emerita 51, pp. 1-3. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.1983.v51.i1.732
Untermann, J. 1990: «Comentarios sobre inscripciones celtibéricas ‘menores’», en Villar, F. (ed.), Studia indogermanica et palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca pp. 351-374.
Vallejo, J. M.ª 2005: Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria/Gasteiz.
Villar, F. 1995: Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca.
Wodtko, D. 2000: Monumenta Linguarum Hispanicarum V.1. Wörterbuch der keltiberischen Inschriften, Wiesbaden.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.