Antropónimos de la Hispania céltica escritos con Z
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2022.07.2110Palabras clave:
Onomástica indígena, Celtibérico, Hispano-celta, Epigrafía latina, HispaniaResumen
La existencia de seis nombres de carácter indígena escritos con Z (Luraezi, Aneza, Caizita, Nezutus, Contaiza y Arbaiza) en inscripciones funerarias fechables entre mediados del siglo I y comienzos del II procedentes del centro de la península ibérica, dentro del territorio correspondiente a carpetanos, celtíberos y vetones, aportan interesantes datos para el conocimiento de la fonética y fonología celtibérica e hispano-celta y su adecuación al alfabeto latino.
Descargas
Citas
Abascal, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia.
Abascal, J. M., Alföldy, G. & Cebrián, R. (2011): Segobriga V. Inscripciones romanas 1986-2010, Madrid.
Abascal, J. M. & Alföldy, G. (2015): Inscripciones romanas de la provincia de Toledo (siglos I-III), Madrid.
Abascal, J. M. & Alföldy, G. (eds.) (2019): Corpus inscriptionum latinarum. Editio altera. Voluminis secundi, pars XIII, fasciculus primus, Berlín.
Abásolo, J. A. (1974): Epigrafía romana de la región de Lara de los Infantes, Burgos.
Afonso, B. (1986): «Mais estelas funerárias en Donai», Brigantia 6, pp. 484-486.
Albertos, M. L. (1966): La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca.
Allen, W. S. (1987): Vox Graeca: A guide to the Pronunciation of Classical Greek, 3ª ed., Cambridge (1ª ed. 1968).
Beltrán, F. & Ortiz, E. (2002): «Burdo Medugeno munus dedit. Sobre una coticula inscrita del Museo de Zaragoza», Palaeohispanica 2, pp. 295-325.
Beltrán, F., Bienes, J. J., Hernández J. A. & Jordán, C. (2013): «El Bronce celtibérico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza). Avance», Palaeohispanica 13, pp. 615-635.
Beltrán, F., Jordán, C., Díaz, B. & Simón, I. (2021): El Bronce de Novallas y la epigrafía celtibérica en alfabeto latino, Zaragoza.
Biville, F. (1990): Les emprunts du latin au grec. Approche phonétique. Tome I. Introduction et consonantisme, Lovaina-París.
Curbera, J. B. (1996): «A curse tablet from Emporiae», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 117, pp. 90-94.
De Vaan, M. (2008): Etymological Dictionary of Latin and the Other Italic Languages, Leiden-Boston.
Delamarre, X. (2007): Noms de personnes celtiques dans l'épigraphie classique, París.
Delamarre, X. (2018): Dictionaire de la langue gauloise. Une approche linguistique du vieux celtique continental, 3ª ed., Arlés (1ª ed. 2003).
Desbordes, F. (1990): Idées romaines sur l'écriture, Lille.
Díaz, B. (2008): Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona.
Esteban, J. (2007): Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. I. Norba, Cáceres.
Evans, D. E. (1967): Gaulish Personal Names, Oxford.
González, A. (1999): Diccionario etimológico de la toponimia mayor de Cantabria, Santander.
González, M. C. (1986): Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria.
Hempl, G. (1899): «The Origin of the Latin Letters G and Z», Transactions and Proceedings of the American Philological Association 30, pp. 24-41. https://doi.org/10.2307/282560
Hernández, L. (1994): Inscripciones romanas en la provincia de Palencia, Valladolid.
Jordán, C. (2015): «La valeur du s diacrité dans les inscriptions celtibères en alphabet latin», Études Celtiques 41, pp. 75-94. https://doi.org/10.3406/ecelt.2015.2450
Jordán, C. (2019): Lengua y epigrafía celtibéricas, Zaragoza.
Kajanto, I. (1965): The Latin cognomina, Helsinki.
Knapp, R. C. (1992): Latin Inscriptions from Central Spain, Berkeley.
Lambert, P.-Y. (2002): Recueil des inscriptions gauloises, 2, fasc. 2: Textes gallolatins sur instrumentum, París.
Lörincz, B. (1999): Onomasticon provinciarum Europae Latinarum (OPEL). Vol. II: Cabalicius-Ixus, Viena.
Luján, E. (2016): «Sobre los nombres de las unidades familiares indígenas en la Hispania antigua (1.ª parte)», Veleia 33, pp. 227-258. https://doi.org/10.1387/veleia.16979
Macalister, R. A. S. (1945): Corpus inscriptionum insularum celticarum, vol. 1, Dublín [reimpresión 1996].
Marichal, R. (1988): Les graffites de La Graufesenque, París.
Matasović, R. (2009): Etymological Dictionary of Proto-Celtic, Leiden-Boston.
Menéndez Pidal, R. (1968): Toponimia prerrománica hispana, Madrid.
Navarro, M. & Ramírez, J. L. (eds.) (2003): Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Burdeos.
Pedrero, R. (2001): «Los epítetos del teónimo occidental Bandue/i», en Villar, F. y Fernández, M.ª P. (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania, VIII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca, pp. 541-560.
Perl, G. (1971): «Die Einführung der griechischen Buchstaben 'Y' und 'Z' in das lateinische Alphabet», Philologus 115, pp. 196-233. https://doi.org/10.1524/phil.1971.115.14.196
Prósper, B. M.ª (2016): The Indo-European Names of Central Hispania. A Study in Continental Celtic and Latin Word Formation, Innsbruck.
Rabanal, M. A. & García, S. M. (2001): Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización, León.
Salas, J. & Rosco, J. (1990): «Epigrafía latina inédita de Cáceres», Norba 10, pp. 79-84.
Simón, I. & Jordán, C. (2018): «The Celtiberian S. A New Sign in (Paleo)Hispanic Epigraphy», Tyche 33, pp. 183-205.
Solin, H. & Salomies, O. (1994): Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum, Hildesheim.
Stylow, A. U. (1990): «Neue Inschriften aus Carpetanien (Hispania Citerior)», Chiron 20, pp. 307-344.
Teodorsson, S. T. (1993): «The Pronunciation of Zeta in Different Greek Dialects», en Crespo, E., García-Ramón, J. L y Striano, A. (eds.), Dialectologia Graeca: Actas del II Coloquio internacional de dialectología griega, Madrid, pp. 305-321.
Trapero, M. R. (2001): Inscripciones latinas de la Comunidad Autónoma de Madrid (siglos I-VIII), Madrid.
Vallejo, J. M. (2005): Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria.
Velaza, J. (2008): «La onomástica personal en la epigrafía romana de la Meseta meridional », en Carrasco, G. (ed.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 367-383.
Villar, F., Prósper, B. M.ª, Jordán, C. & Fernández, M.ª P. (2011): Lenguas, genes y culturas en la prehistoria de Europa y Asia Suroccidental, Salamanca.
Wallace, R. (2011): «The Latin Alphabet Orthography», en Clackson, J. (ed.), A Companion to the Latin Language, Oxford, pp. 9-28. https://doi.org/10.1002/9781444343397.ch2 PMCid:PMC3494415
Zair, N. (2012): The Reflexes of the Proto-Indo-European Laryngeals in Celtic, Leiden-Boston. https://doi.org/10.1163/9789004233096
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-104025GB-I00