Cusculium (Plin. XVI 32), coscus (Chiron 237) y coccolubis (Colum. III 2.19), sustrato mediterráneo y formas latinas
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2014.04.1410Palabras clave:
cusculium, coscus, coccoluuis, morfología léxica, sustrato mediterráneo, cochinillaResumen
Cusculium, hápax usado por Plinio en acusativo, es un vocablo de base prerromana (cuscu-) muy extendido en los países del Mediterráneo occidental; el mismo radical aparece en coscus, con referencia a ciertos gusanos. Por su terminación latina podría designar tanto el árbol (cusculius «coscoja») como su fruto (cusculium «coscojo»). Coccolubis es un adjetivo compuesto, cuyo primer elemento es el diminutivo de coccum («agalla de la cochinilla») que lleva el mismo radical mediterráneo del vocablo anterior. De acuerdo con su función de epíteto de un tipo de vid, se puede ver en su segundo elemento la base del sustantivo uua, por lo que la forma originaria sería coccoluuis («de uva tinta»). Sin embargo, el testimonio navarro cuzculubita («agalla del roble») sugiere la existencia de un compuesto prerromano.
Descargas
Citas
Alessio, G. 1941: «I dialetti romanzi e il problema del sostratto mediterraneo», Archiuum Romanicum 25, pp, 140-183.
Alessio, G. 1945: «Suggerimenti e nuove indagini sul problema del sostrato "mediterraneo"», Studi Etruschi 18, pp. 93-157.
André, J. 1978: Les mots à redoublement en latin, París, Klincksieck.
André, J., 1985: Les noms de plantes dans la Rome antique, París, Les Belles Letrres.
Bader, F. 1962: La formation des composés nominaux du latin, París, Les Belles Lettres.
Bertoldi, V. 1947: «Quisquiliae Ibericae», Romance Philology 1, pp. 191-207.
DCECH 1980: Corominas J. y Pascual, J.A. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
DECLC 1992: Corominas, J.: Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, Barcelona, Curial.
DEEH 1985: García de Diego, V. Diccionario etimológico español e hispánico, Madrid, Espasa Calpe.
DÉLL 2001: Ernout, A. y Meillet, A. Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots, París, Klincksieck.
DGV 1998: Michelena, L. Diccionario General Vasco, XI, Bilbao, Real Academia de la Lengua Vasca.
FEW 1946: Wartburg, W. von, Französisches etymologisches Wörterbuch, II 2, Basilea, Helbing & Lichtenhahn.
FHA 1959: Schulten, A. et al ., Fontes Hispaniae Antiquae, VIII, edición y comentario de Grosse, R. Barcelona, Bosch.
García-Hernández, B. 2013: «Del lat. coccum, cocceus y coccinus al esp. coco, cocho, cochino y cochinilla », Revista de Filología Española 93, pp. 41-70. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2013.02
García-Hernández, B. 2014: «El latín que se esconde tras presuntas voces prerromanas», L. Carrasco et al . (eds.), Latín y lenguas en contacto, Valladolid.
Hoz, J. de 2010: Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad, I. Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid, CSIC.
Holgado, A. (coord.) 1988: Lucio Junio Moderato Columela, De los trabajos del campo, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
Hubschmid, J. 1960: «Lenguas no indoeuropeas: testimonios románicos», Alvar, M. et al . (dirs.), Enciclopedia lingüística hispánica, Madrid, CSIC, I pp. 27-66.
Iribarren, J. Mª. 1984: Vocabulario navarro, Pamplona, Comunidad Foral de Navarra.
LEW 1982: Walde, A. y Hofmann, J.B.: Lateinisches etymologisches Wörterbuch, I-II, Heidelberg, C. Winter.
Lindner, Th. 2002: Lateinische Komposita. Morphologische, historische un lexicalische Studien, Innsbruck, Universität Innsbruck.
Lüdtke, H. 1974: Historia del léxico románico, Madrid, Gredos.
Martín Rodríguez, A. Mª 1999: Los verbos de «dar » en latín arcaico y clásico. Análisis estructural de un campo semántico, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas.
Menéndez Pidal, R. 2005: Historia de la lengua española, Madrid, Fundación R. Menéndez Pidal.
REW 1972: Meyer-Lübke, W.: Romanisches Etymologisches Wörterbuch, Heidelberg, C. Winter.
TLL : Thesaurus linguae latinae, Lipsia, Teubner, 1900 ss.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.