Apuntes histórico-filológicos sobre la introducción de una carta del emperador Honorio al ejército (Epistula Honorii)
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2023.06.2301Palabras clave:
Códice de Roda, Reino de Pamplona, textos imperiales tardoantiguos, Hispania, invasiones bárbaras del siglo V, Pompelo / PampilonaResumen
Un manuscrito del siglo X, compuesto en el ambiente cortesano del Reino de Pamplona, nos ha transmitido una carta del emperador Honorio a las tropas estacionadas en Pamplona. La breve introducción que precede a la carta propiamente dicha ofrece información crucial para la comprensión e interpretación del resto del texto. El artículo pretende reevaluar los estudios existentes sobre su contenido: en primer lugar, analizando la función de todo el texto dentro de la concepción y tradición del manuscrito; en segundo lugar, recurriendo a otras fuentes tardoantiguas y altomedievales para tratar de (re) contextualizar el prefacio. El argumento principal radica en atribuir a un autor anónimo del reino pamplonés su redacción o a los compiladores del códice el haberlo modificado para adaptarlo a sus propios intereses.
Descargas
Citas
Andreu Pintado, J. (2006): «Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana», in Andreu Pintado, J. (ed.) Navarra en la Antigüedad: propuesta de actualización, Tudela, pp. 179-228.
Anonymus Ravennas (1990): Itineraria Romana, Vol. 2: Ravennatis Anonymi cosmographia et Guidonis geographica, eds. Schnetz, J. and Zumschlinge, M., Berlin.
Arce, J. (1999): «La Epistula de Honorio a las tropas de Pompaelo: comunicaciones, ejército y moneda en Hispania (siglos IV-V d. C.)», in Centeno, R. M. S., Mora, G. and García-Bellido, M.ª P. (coords.), Rutas, ciudades y moneda en Hispania: actas del II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua (1997, Porto), Madrid, pp. 461-468.
Archan, C. (2009): «L'Epistula Honorii de 412: Établissements barbares dans l'armée impériale», in de Los Mozos Touya, J. J. and León-Borja, I. S. (eds.), El Ejército, la paz y la guerra, Jornadas de la Sociedad de historia del derecho, Valladolid, pp.153-164.
Babut, E. C. (2014): La guardia imperial y el cuerpo de oficiales del ejército romano en los siglos IV y V d. C.; la adoración de los emperadores y los orígenes de la persecución de Diocleciano. Introducción, traducción y apéndices de Sabino Perea Yébenes, Madrid.
Balil, A. (1970): «La defensa de Hispania en el Bajo Imperio: amenaza exterior e inquietud interna», in Viñayo González, A. (ed.), Legio VII Gemina, León, pp. 601-620.
Blaise, A. (1975): Dictionnaire Latin-Français des Auteurs du Moyen-Age, Turnholt.
Burgess, R. W. (1993): The 'Chronicle' of Hydatius and the Consularia Constantinopolitana: two contemporary accounts of the final years of the Roman Empire', Oxford. https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00129144 PMid:8427680
Burgess, R. W. (2017a): «The Gallic Chronicle of 452: a new critical edition with a brief introduction», in Mathisen, R. W. and Shanzer, D. (eds.), Society and Culture in Late Antique Gaul: Revisiting the Sources, London-New York, pp. 52-84. https://doi.org/10.4324/9781315242828-5
Burgess, R. W. (2017b): «The Gallic Chronicle of 511: a new critical edition with a brief introduction», in Mathisen, R. W. and Shanzer, D. (eds.), pp. 85-100. https://doi.org/10.4324/9781315242828-6 PMid:28040509
De Carlos, H. (2008): «Alejandro en el Códice de Roda (Madrid RAH, MS, 78)», Troianalexandrina 8, pp. 39-58, https://doi.org/10.1484/J.TROIA.1.100237
De Carlos, H. (2011): «El Códice de Roda como compilación de voluntad historiográfica », Edad Media. Revista de Historia 12, pp. 119-142.
Demougeot, E. (1956): «Une lettre de l'empereur Honorius sur l'hospitium des soldats», Revue historique de droit français et étranger 33, pp. 25-49. Díaz y Díaz, M. C. (1991): Libros y librerías en la Rioja altomedieval, Logroño, 2nd ed.
Du Cange, et al. (1883-1887): Glossarium mediae et infimae latinitatis, Niort. http://ducange.enc.sorbonne.fr/ (17/09/2022).
Escribano Paño, M. V. (2000): «Usurpación y defensa de las Hispanias: Dídimo y Veriniano (408)», Gerión 18, pp. 509-534.
Fernández López, M. C. (1988): «Una lectura del De laude Pampilone Epistola», in Actes del IXè simposi de la secció catalana de la SEEC, Barcelona, pp. 395-402.
Ferreiro, A. (2020): Epistolae Plenae. The correspondence of the bishops of Hispania with the bishops of Rome (third through seventh centuries), Leiden-Boston. https://doi.org/10.1163/9789004423770
Gil, J. (1971): «Textos olvidados del Códice de Roda», Habis 2, pp. 165-178.
Gil, J. (1984): «Interpretaciones Latinas», Habis 15, pp. 185-197.
Gómez Fariña, L. (2015): El Concepto de Translatio Imperii en la literatura medieval, Doctoral Thesis, Santiago de Compostela.
Irujo, X. (2021): Charlemagne's Defeat in the Pyrenees: The Battle of Rencesval, Amsterdam. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pncr97 PMCid:PMC7995558
Jones, A. H. M. (1957): «A letter of Honorius to the army of Spain», en Xe Congrès international des études byzantines, Istanbul, p. 223, (also in Id. [1964]): The Later Roman Empire 284-602: a social economic and administrative survey. Vol. III, Oxford, p. 36 (n. 44).
Kulikowski, M. (1998): «The Epistula Honorii, again», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 122, pp. 247-252.
Lacarra, J. M.ª (1945): «Textos navarros del Códice de Roda», Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón 1, pp. 193-283.
Lacarra, J. M.ª (1992): «Las Genealogías del Códice de Roda», Medievalia 10, pp. 213-216. https://doi.org/10.5565/rev/medievalia.282
Lanti, L. (2022): «Epistula Honorii: note esegetiche e riflessioni storico-giuridiche», The legal History Review 90, pp. 1-42. https://doi.org/10.1163/15718190-20220011
Larrañaga, K. (1994): «Glosa sobre un viejo texto referido a la historia de Pamplona: el 'De laude Pampilone'», Príncipe de Viana 55, pp. 137-147.
Latouche, R. (1931): «Les idées actuelles sur les Sarrasins dans les Alpes», Revue de géographie alpine 19 (1), pp. 199-206. https://doi.org/10.3406/rga.1931.4566
Livermore, H. (1996): «Honorio y la restauración de las Hispanias», Boletín de la Real Academia de la Historia 193 (3), pp. 443-502.
Löhberg, B. (2006): Das "Itinerarium provinciarum Antonini Augusti": ein kaiserzeitliches Straßenverzeichnis des Römischen Reiches; Überlieferung, Strecken, Kommentare, Karten, Berlin.
Lozovsky, N. (2018): «Ravenna Cosmographer (Anonymus Ravennas)», Oxford Classical Dictionary, https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199381135.013.8009
Mansi, G. D. (1759-1763): Sacrorum conciliorum nova et amplissima collectio (vols. 1-9), Florence.
Martín Duque, Á. J. (2008): «La antroponimia pamplonesa del siglo X en las Genealogías de Roda», in Actas de las Terceras Jornadas de Onomástica, Bilbao,
pp. 394-419.
Martín Duque, Á. (2003): «La realeza navarra de cuño Hispano-Godo y su ulterior metamorphosis», Annexes des Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales 15 (1), pp. 225-241. https://doi.org/10.3406/cehm.2003.1289
Martínez Díez, G. (1972): «Dos nuevos firmantes del III Concilio de Toledo», Anuario de Historia del Derecho Español, pp. 637-642.
Mathisen, R. (1986): «Patricians as diplomats in Late Antiquity», Byzantinische Zeitschrift 79 (1), pp. 35-49. https://doi.org/10.1515/byzs.1986.79.1.35
Miranda García, F. (2011): «De laude Pampilone y la construcción ideológica de una capital regia en el entorno del año Mil», in Lamazou-Duplan, V. (ed.), Ab urbe condita, Fonder et refonder la ville: récits et représentations (second Moyen Âge - premier XVIe siècle), Pau, pp. 293-308.
Moreau, D. (2014): «Et alia manu: Les notes non autographes dans les actes pontificaux antérieurs à 604», Sacris Erudiri 53, pp. 235-262. https://doi.org/10.1484/J.SE.5.103645
Moreno Resano, E. (2011): «Cultura jurídica e instituciones cívicas entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. Observaciones a propósito de De laude Pampilone epistola», Príncipe de Viana (VII Congreso General de Historia de Navarra. Vol. 1) 72 (253), pp. 193-205.
Oroz Arizcuren, F. J. (1994): «De Pompaelo a Lunapampa. Historia y poesía en el nombre de Pamplona», in Baum, R., Böckle, K., Hausmann, F. J. and Lebsanft, F. (eds.), Lingua et Traditio. Geschichte der Sprachwissenschaft und der neueren Philologien, Tübingen, pp. 15-28.
Riedlberger, P. (2020): Prolegomena zu den spätantiken Konstitutionen. Nebst einer Analyse der erbrechtlichen und verwandten Sanktionen gegen Heterodoxe, Stuttgart- Bad Cannstatt. https://doi.org/10.5771/9783772833274 PMCid:PMC7756228
Ruiz, E. (1997): Catálogo de la sección de códices de la Real Academia de la Historia, Madrid, pp. 395-405.
Sessa, K. (2011): The Formation of Papal Authority in Late Antique Italy: Roman Bishops and the Domestic Sphere, Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9781139017336
Sivan, H. (1985): «An unedited letter of the emperor Honorius to the Spanish soldiers», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 61, pp. 273-287.
Vasaeus, J. (1552): Chronici rerum memorabilium Hispaniae, Salamanca.
Vives, J. (1942): Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
European Research Council
Números de la subvención 101001991