El díkairon en la obra Indika de Ctesias de Cnido. Propuesta de identificación.
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2007.v75.i2.194Palabras clave:
betel, literatura de viajes, toxicología, IndiaResumen
La imagen exótica que siempre hemos tenido de Oriente ha influenciado en las descripciones que se hacían, en las creencias sobre sus costumbres y en las narraciones sobre seres fantásticos. Relatos que si bien en algunos casos no pasaban de meras fabulaciones en otros tenían una base real. Examinaremos cuál sería el origen y la funcionalidad del misterioso díkairon que iría más allá del simple veneno que se recoge en las fuentes clásicas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-12-30
Cómo citar
Becerra Romero, D. (2007). El díkairon en la obra Indika de Ctesias de Cnido. Propuesta de identificación. Emerita, 75(2), 255–272. https://doi.org/10.3989/emerita.2007.v75.i2.194
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.