La insinuatio como recurso de subversión axiológica en el proemio de Lisias III
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2008.v76.i2.300Palabras clave:
Lisias, insinuatio, retórica negativa, recursos persuasivos emocionales, proemio, discurso de defensa, dissimulatio, retórica del silencio, genus iudiciResumen
Este artículo se propone analizar los mecanismos rectores de uno de los recursos persuasivos más lábiles y sutiles de la Retórica antigua: la insinuatio. Para ello, se toma como ejemplo el proemio de Lisias III, por tratarse de un discurso apologético encuadrable dentro del turpe genus, es decir, el grado mínimo de defendibilidad de una causa. Lisias debe dar la vuelta a los prejuicios del jurado con una cuidada captatio beneuolentiae, que evite la alusión directa a los muchos puntos flacos de su cliente. Su proemio se basa enteramente en una retórica negativa o del silencio, característica de la insinuatio: los métodos tácitos de persuasión y una sutil pragmática de las implicaturas consiguen influir en el subconsciente del auditorio y alterar la polaridad de sus prejuicios mediante un juego implícito de identificaciones con determinadas instancias ficcionales emanadas de la polifonía del discurso. Dissimulatio e insinuatio se aúnan para dar forma a una retórica de lo no proferido, una suerte de oratoria negativa cuyo detenido estudio revela una incuestionable modernidad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2008-12-30
Cómo citar
Hernández Lobato, J., & Prieto Domínguez, Óscar. (2008). La insinuatio como recurso de subversión axiológica en el proemio de Lisias III. Emerita, 76(2), 303–317. https://doi.org/10.3989/emerita.2008.v76.i2.300
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.