Mutatas dicere formas: la lengua al servicio de la metamorfosis
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2010.v78.i1.327Palabras clave:
Ovidio, Plauto, Virgilio, metamorfosis, verbos latinos, abeo, animo, confero, conuerto, eo, facio, fingo, fio, flecto, muto, tenuo, transformo, uerto, construcción causativa, construcción inacusativa, construcción inergativa, in acusativoResumen
Ovidio habla a lo largo de toda su obra de cientos de transformaciones. En su narración, aparte de aludir implícitamente a las metamorfosis, crea un sistema muy complejo que combina recursos léxicos, semánticos y sintácticos para no repetirse. Esto le permite ampliar enormemente el listado de verbos que pueden expresar explícitamente que una entidad se convierte en otra. Así, si lo que más le interesa es el agente o la causa de la metamorfosis (construcción causativa), recurre a los verbos uerto, facio y muto (este último es el verbo preferido de Ovidio, quizá el primer autor que lo emplea en este sentido) en voz activa; cuando le interesa más quién sufre el cambio (construcción inacusativa), emplea los verbos uerto, facio o muto en voz pasiva o el verbo fio. Pero, si habla de un personaje que tiene la capacidad de metamorfosearse (construcción inergativa), utiliza uerto en voz pasiva o fio. En el caso de los verbos muto (en activa o pasiva), uerto (en activa o pasiva), eo (en pasiva), abeo (en pasiva), flecto (en pasiva), confeso (en activa), animo (en activa), etc., el resultado de la transformación suele expresarse con in + acusativo. Con uerto y con muto también puede codificarse en forma de ablativo sin preposición y con muto, además, con cum + ablativo. Sin embargo, los verbos facio y fio, cuando presentan la acepción de `transformar(se)´, no presentan una construcción especial. Por otra parte, Ovidio apenas utiliza los verbos conuerto y transformo, ya empleados por autores anteriores a él.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-06-30
Cómo citar
Martín Puente, C. (2010). Mutatas dicere formas: la lengua al servicio de la metamorfosis. Emerita, 78(1), 77–102. https://doi.org/10.3989/emerita.2010.v78.i1.327
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.