Alejandría y el conocimiento libresco en las ktíseis de Plutarco y Pseudo Calístenes
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2017.03.1606Palabras clave:
Alejandría, ktísis, Plutarco, Pseudo CalístenesResumen
Este trabajo analiza de qué manera dos relatos de la tradición indirecta de la vida de Alejandro Magno, Plutarco (Alex.) y Pseudo Calístenes (recensión β), reelaboran el momento de la fundación (ktísis) de la capital egipcia, Alejandría. Se intentará demostrar cómo ambas versiones retrabajan la transmisión de las fuentes e in-scriben en su propio relato la importancia de la letra escrita y del conocimiento libresco (que caracteriza a la ciudad en el período helenístico y romano) en las circunstancias literales y literarias de la fundación. De esta manera, el mundo imperial se pre-dice en el origen de la gran ciudad y favorece una imagen de continuidad con el legado de Alejandro en el imaginario de las Alejandrías literarias.
Descargas
Citas
Chialva, I. 2012: «Acerca de la historia y la ficción en tres versiones imperiales de la fundación de Alejandría», Circe 16, pp. 43-56.
De Polignac, F. 2003: «Décomposition et recomposition d'une culture savante. L'exemple des Vies d'Alexandre », en Jacob, C. (ed.), Des Alexandries. Les Métamorphoses du Lecteur. Vol. II, París, pp. 145-157.
Dougherty, C. 1994: «Archaic Greek Foundation Poetry: Questions of Genre and Occasion», JHS 114, pp. 35-46. https://doi.org/10.2307/632732
Evans, J. A. 2008: Daily life in the Hellenistic age from Alexander to Cleopatra, Westport-Londres.
Jouanno, C. 2002: Naissance et métamorphoses du Roman d'Alexandre, París.
Larmour, D. 2000: «Metaphor and metonymy in the rhetoric of Plutarch's Parallel Lives », en Van der Stockt, L. (ed.), Rhetorical Theory and Praxis in Plutarch, Namur-Lovaina, pp. 265-279.
Le Roy, C. 1981: «Les oiseaux d'Alexandrie», BCH 105, pp. 393-406. https://doi.org/10.3406/bch.1981.1945
Lévêque, P. 2006 (Å1992): El mundo helenístico, Buenos Aires.
López Salvá, M. 1997: «Plutarco y Alejandro Magno», en Schrader, C. et al. (eds.), Plutarco y la Historia. Actas del V Congreso Español sobre Plutarco, Zaragoza, pp. 261-270.
Mestre, F. 2008: «Uso y abuso de los libros en un mundo libresco: algunos ejemplos griegos de la época imperial», Faventia 30, pp. 297-313.
Nagy, G. 2001: «Homère comme modèle classique pour la bibliothèque antique: les métaphores du corpus et du cosmos», en Guiard, L. y Jacob, C. (eds.), Des Alexandries. Du livre au texte. Vol. I, París, pp. 43-49.
Paschalis, M. 2007: «The Greek and Latin Alexander Romance: Comparative Readings», Ancient Narrative. The Greek and the Roman Novel 8, pp. 70-102.
Plácido, D. 1995: «L'image d'Alexandre dans la conception plutarchéenne de l'Empire Romain», DHA 21, pp. 131-138. https://doi.org/10.3406/dha.1995.2650
Pomeroy, S., Burnstein, S., Donlan, W. y Tolbert, J. 2011: La Antigua Grecia. Historia política, social y cultural, Barcelona.
Rodríguez Adrados, F. 2000: «Las imágenes de Alejandro», en Alvar, J. y Blázquez, J. M. (eds.), Alejandro Magno. Hombre y mito, Madrid, pp. 15-31.
Ruiz Montero, C. 2007: La novela griega, Madrid.
Santana Henríquez, G. 2005: «La educación de Alejandro en las Vidas Paralelas: la paideia griega en Plutarco», en Jufresa, M., Mestre, F., Gómez, P. y Gilabert, P. (eds.), Plutarc a la seva època: paideia i societat, Barcelona, pp. 637-646.
Sirinelli, J. 2001: «Alexandrie royaume du livre», en Guiard, L. y Jacob, C. (eds.), Des Alexandries. Du livre au texte. Vol. I, París, pp.43-49.
Sistakou, E. 2008: «Beyond the Argonautica: In search of Apollonius' ktisis poems», en Papanghelis, T. y Rengakos, A. (eds.), Brill's Companion to Apollonius Rhodius, Leiden-Boston, pp. 311-340. https://doi.org/10.1163/9789004217140_015
Stoneman, R. 1994: «Alexander Romance: from Histoy to Fiction» en Morgan, J. R. y Stoneman, R. (ed.), Greek fiction. The Greek Novel in Context, Londres, pp. 117-119.
Stoneman, R. 1996: «The metamorphoses of the Alexander Romance », en Schmeling, G. (eds.), The Novel in the Ancient World, Mnemosyne 159, Leiden, pp. 601-612.
Stoneman, R. 2008: Alexander The Great. A Life in Legend, North Yorkshire.
Tarbell, F. B. 1906: «The form of the chlamys», CPh 1, pp. 283-289. https://doi.org/10.1086/358954
Whitmarsh, T. 2002: «Alexander's Hellenism and Plutarch's textualism», CQ 52, pp. 174-192. https://doi.org/10.1093/cq/52.1.174
Whitmarsh, T. 2004: Ancient Greek Literature, Cambridge.
Vázquez Hoys, A. M. y Poyato Holgado, C. 1991: «"Aquella que ama el silencio": Sobre la serpiente en los antiguos cultos egipcios», ETF(hist) 4, pp. 37-72.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.