Más sobre la fábula griega y sus orígenes
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2014.08.1417Palabras clave:
Diluvio, Mitos de la Creación, Naturaleza de hombre y animales, Orígenes de hombres y animales, Proverbios y fábulas sumeriosResumen
Algunos años han pasado desde la publicación del libro de Rodríguez Adrados, History of the Graeco-Roman Fable, 1999-2003. El autor repasa las obras más notables sobre el tema, tales como libros importantes de Jedrkiewicz, van Dijk y el propio Rodríguez Adrados. También se ocupa de proverbios sumerios y fábulas acadias y egipcias que pueden haber influido en la fábula griega. Insiste, sobre todo en fábulas relacionadas con los mitos sobre los orígenes del hombre y los animales, en ciertos dioses relacionados con ellos y que reaparecen en la fábula griega, y en la vieja filosofía de que la naturaleza no cambia. En la fábula estos temas reaparecen al lado de la vieja sabiduría de que el hombre y los animales deben seguir la propia naturaleza.
Descargas
Citas
Dijk, G.J. van 1997: Ainoi, logoi, mythoi. Fables in archaic, classical and hellenistic Greek literature. With a study of the theory and terminology of the genre, Leiden, Brill.
Duchemin, 1960: La houlette et la lyre. Recherche sur les origines pastorales de la poésie, París, Les Belles Lettres.
Holzberg, N. 1993: Die antike Fabel. Eine Einführung, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Jedrkiewicz, S. 1989: Sapere e paradosso nell' antichità: Esopo e la favola, Roma, Edizione dell' Ateneo.
Rodríguez Adrados, F. 1982: «La fábula griega como género literario», en Fernández Delgado, J.A. (ed.), Estudios de forma y contenido sobre los géneros literarios, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 33-46.
Rodríguez Adrados, F. 1987: «Política cínica en las fábulas esópicas», en Filologia e forme letterarie. Studi offerti a Francesco della Corte, Urbino, Università degli Studi di Urbino, I, pp. 413-426.
Rodríguez Adrados, F. 1993a: «Mito y Fábula», Emerita 51, pp. 1-14. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.1993.v61.i1.453
Rodríguez Adrados, F. 1993b: «Literatura sapiencial antigua en la Haggadah y en Pedro Alfonso», Illinois Classical Studies 18, pp. 229-223.
Rodríguez Adrados, F. 1993c: «El cuento erótico, de los cínicos al final de la Edad Media», Homenatge a Josep Alsina, Tarragona, pp. 279-283.
Rodríguez Adrados, F. 1994: «A graeco-indian literary genre: the erotic tale», Annals Amrtamahotsava Supplementary Volume, 74, pp. 125-139.
Rodríguez Adrados, F. 1999-2003: History of the Graeco-Latin Fable, Leiden, Brill, 3 vols.
Rodríguez Adrados, F. 2002: «La fábula en Grecia y el Oriente», en Pérez Jiménez, A. y Cruz Andreotti, G., «Y así dijo la zorra ». La tradición fabulística en los pueblos del Mediterráneo, Madrid-Málaga, Ediciones Clásicas & Charta Antiqua, pp. 19-48.
Rodríguez Adrados, F. 2003a: «Más temas fabulísticos mesopotámicos en Grecia y la India», en González Blanco, A., Vita, J.P. y Zamora, J. A. (eds.), De la tablilla a la inteligencia artificial. Homenaje al Prof. Jesús Luis Cunchillos en su 65 aniversario, Zaragoza, II, pp. 797-804.
Rodríguez Adrados, F. 2003b: «Las fábulas de Lokman dentro de la tradición fabulística griega», en Benedetti, F. y Grandolini, S. (eds.), Studi di filologia e tradizione greca in memoria di Aristide Colonna, Nápoles, E.S.I., pp. 1-15.
Rodríguez Adrados, F. 2005: De Esopo al Lazarillo, Huelva, Universidad de Huelva.
Rodríguez Adrados, F. 2013a: El río de la literatura. De Sumeria y Homero a Shakespeare y Cervantes, Barcelona, Ariel.
Rodríguez Adrados, F. 2013b: El cuento erótico griego, latino e indio, 2ª ed., Barcelona, Ariel.
Rodríguez Adrados, F. en prensa: «Una puesta al día de la fábula en el Próximo Oriente Antiguo», en Pedrosa, J.A. (ed.), Orientalística en tiempos de crisis. Actas del VI Congreso Nacional del Centro de Estudios del Próximo Oriente .
Ross, L. 1964: De Fabels van Lokman, Gravenhage, Boucher.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.