Braulio de Zaragoza, el rey Chindasvinto y Eugenio de Toledo: imagen y opinión en el Epistularium de Braulio de Zaragoza
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2011.07.1009Palabras clave:
Braulio de Zaragoza, Epistularium, rey Chindasvinto, Eugenio II de Toledo, clero visigodo, monarquía visigodaResumen
Tradicionalmente se ha supuesto que las piezas que componen el Epistularium de Braulio de Zaragoza († 651) no están organizadas siguiendo ningún patrón concreto. Como prueba de esta afirmación se ha aducido el hecho de que la correspondencia entre Braulio y Eugenio III de Toledo, que se fecha cuando este último desempeñaba ya el cargo de obispo de la sede toledana, anteceda a la que Braulio intercambió con el rey Chindasvinto antes de la consagración episcopal de Eugenio, que provocó un enfrentamiento entre el obispo de Zaragoza y el monarca. Este trabajo parte del análisis global del orden del Epistularium de Braulio, que demuestra que está organizado según una estructura altamente elaborada. Dentro de esta compleja disposición, las epístolas de Braulio, Eugenio y Chindasvinto adquieren nuevos significados derivados de su lectura anticronológica y de su relación con las otras piezas de su entorno. En conclusión, se intentará demostrar que, mediante la cuidadosa organización de las epístolas y otros mecanismos formales y literarios, Braulio proyecta una imagen determinada del poder real y expresa su opinión sobre su relación con el rey Chindasvinto.
Descargas
Citas
Alberigo, G. 2007: Conciliorum Oecumenicorum Generaliumque Decreta, editio critica, I. The oecumenical councils from Nicaea I to Nicaea II (325-787), Turnhout, Brepols (CC COGD 1).
Alberto, P. F. 2005: Eugenii Toletani Episcopi Opera Omnia, Turnhout, Brepols (CC SL 114).
Castellanos, S. 2004: La hagiografía visigoda. Dominio social y proyección cultural, Logroño, Universidad de la Rioja.
Codoñer C. 2005: «Etymologiae», en Chiesa, P. y Castaldi, L. (eds.), La trasmissione dei testi latini del Medioevo. Mediaeval Latin Texts and their transmission, Te.Tra. II, Florencia, Sismel, pp. 274-299.
Codoñer, C. 2007: «Ildefonsi Toletani Episcopi. De uiris illustribus», en Yarza Urkiola, V. y Codoñer, C. (eds.), Ildefonsi Toletani Episcopi De Virginitate Sanctae Mariae. De cognitione Baptismi. De itinere Deserti, De uiris illustribus, Turnhout, Brepols (CC SL 114A), pp. 485-616.
Collins, R. 2004: Visigothic Spain 409-711, Oxford, Blackwell.
Constable, G. 1976: Letters and letter collections, Turhnout, Brepols (Typologie des sources du Moyen Age occidental 17).
CPL: Dekkers, E. y Gaar, A. 1995: Clavis Patrum Latinorum, Turnhout, Brepols.
De Clercq, Ch. 1963: Concilia Galliae, A. 511-697, Turnhout, Brepols (CC SL 148A).
Dekkers, E. y Fraipont, J. 1956: Sancti Aurelii Augustini Enarrationes in Psalmos CI-CL, Turnhout, Brepols (CC SL 40).
Fita, F. 1870-1871: «El Papa Honorio I y San Braulio de Zaragoza», La Ciudad de Dios 1, 4 (1870), pp. 187-204, pp. 260-278; 2, 5 (1871), pp. 271-279, pp. 358- 365, 447-458; 2, 6 (1871), pp. 49-60, pp. 101-107, pp. 192-200, pp. 252-260, pp. 336-346, pp. 403-429.
García Moreno, L. A. 1974: Prosopografía del reino visigótico de Toledo, Salamanca, Universidad de Salamanca.
García Moreno, L. A. 2005: Los judíos de la España Antigua, Madrid, Rialp.
Gil, J. 1971: «Sobre el texto de las cartas de S. Braulio», Cuadernos de Filología Clásica 2, pp. 141-146.
Kampers, G. 1979: Personengeschichtliche Studien zum Westgotenreich in Spanien, Múnich, Aschendorffsche.
Lindsay, W. M. 1911: Etymologiae siue Originum libri XX, Oxford, Clarendon Press.
Lynch, C. H. 1950: San Braulio de Zaragoza (631-651). Su vida y sus obras, Madrid, Instituto Enrique Flórez (obra editada, anotada y traducida por P. Galindo).
Madoz, J. 1945: Epistolario de S. Braulio de Zaragoza. Edición crítica según el códice 22 del Archivo Capitular de León, con una introducción histórica y comentario, Madrid, CSIC.
Martín, J. C. 2006: Scripta de uita Isidori Hispalensis episcopi, Turnhout, Brepols (CC SL 113B).
Martin, C. 2007: «Les évêques visigothiques dans leur espace: de l’autonomie à l’intégration», en Bougard, F., Depreux, Ph. y Le Jan, R. (eds.), Les élites et leur espace: mobilité, rayonnement, domination (VIe - XIe s.), Turnhout, Brepols, pp. 207-223.
Miguel Franco, R. 2006: «Braulio de Zaragoza y la corrección del Fuero Juzgo», Helmantica 57, pp. 67-89.
Miguel Franco, R. 2010: «El orden del Epistularium de Braulio de Zaragoza», en Bautista Pérez, F. y Gamba Corradine, J. (eds.), Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana Modernidad, San Millán de la Cogolla, Semyr, pp. 289-299.
Munier, Ch. 1963: Concilia Galliae A. 314-A. 506, Turnhout, Brepols (CC SL 148).
Munier, Ch. 1974: Concilia Africae, A. 345-A. 525, Turnhout, Brepols (CC SL 149).
Orlandis, J. 1992: Semblanzas visigodas, Madrid, Rialp.
Orlandis, J. 2003: Historia del Reino visigodo español: los acontecimientos, las instituciones, la sociedad, los protagonistas, Madrid, Rialp.
Riesco, L. 1975: Epistolario de Braulio de Zaragoza. Introducción, edición crítica y traducción, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Risco, M. 1775: «Epistulae Braulionis», en Flórez, E. y Risco, M. (eds.), España Sagrada, vol. 30, Madrid, pp. 318-395.
Sánchez Salor, E. 1964: Jerarquías eclesiásticas y monacales en la época visigótica, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Schmeidler, B. 1949: «Die Briefsammlung Froumunds von Tegernsee», Historisches Jahrbuch 62-69, pp. 220-238.
Valcárcel, V. 1991: «Sobre el origen geográfico de la familia de Braulio, obispo de Zaragoza», en Ramos Guerreira, A. (ed.), Mnemosynum C. Codoñer a discipulis oblatum, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 333-340.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.