Epítetos y expresiones de apariencia épica en las comedias de Aristófanes
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2011.10.1017Palabras clave:
Aristófanes, parodia épica, epítetos épicosResumen
Al leer las comedias de Aristófanes, nos encontramos con numerosos epítetos que por su formación y significado se parecen a los que caracterizan al lenguaje de la épica. A nuestro entender, ese hecho demuestra la vigencia de la épica en tiempos de Aristófanes y la facilidad del público para captar las alusiones a ese género, lo que da pie al cómico para provocar la risa a su costa. Al analizar esos aparentes epicismos, encontramos algunos que, en efecto, son tradicionales, están ya en la épica y, ocasionalmente, en la lírica o en el drama anteriores o contemporáneos de Aristófanes, otros, catalogables como epicismos aristofánicos, que solo están en la épica tardía o carecen total o parcialmente de representación fuera del cómico y algunos, en fin, que no son más que aparentes epicismos, pues no están en la épica, sino en la lírica, particularmente en la poesía hímnica.
Descargas
Citas
Calderón, E. 2007: Eurípides V. Los heraclidas. Hécuba, Madrid, CSIC.
Corno, D. del 1984: Aristofane. Le rane, Milán, Fondazione Lorenzo Valla, Mondadori.
Corsini, E. 1986: «La polemica contro la religione di stato in Aristofane», en La polis e il suo teatro, Padua, pp. 149-183.
Fernández Delgado, J. A. 1986: Los oráculos y Hesíodo. Poesía oral mántica y gnómica griega, Cáceres, Universidad de Extremadura.
Fernández Delgado, J. A. 1991: «Die Orakel in der frühgriechischen Poesie», WJA 17, pp. 17-39.
García Blanco, J. y Macía, L. M. 1998: Homero. Ilíada II (cantos IV-IX), Madrid, CSIC.
García López, J. 1993: Aristófanes. Las ranas, Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
García Romero, F. 1983: «La cesura media en el hexámetro homérico», CFC (Gr.) 18, pp. 361-381.
Gil, L. 1995: Aristófanes. Comedias I. Los acarnienses. Los caballeros, Madrid, Gredos.
Gil, L. 1996: Aristófanes, Madrid, Gredos.
Guidorizzi, G. 1996: Aristofane. Le nuvole, Milán, Fondazione Lorenzo Valla- Mondadori.
Kirk, G. S. 1990: The Iliad: A Commentary. Vol. III: Books 5-8, Cambridge, CUP
Korzeniewski, D. 1968: Griechische Metrik, Darmstadt, WBG.
Kugelmeier, Ch. 1996: Reflexe früher und zeitgenössicher Lyrik in der alten attischen Komödie, Stuttgart-Leipzig, Teubner.
López Eire, A. 1986: «La lengua de la comedia», Emerita 54, pp. 237-274. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.1986.v54.i2.648
López Eire, A. 1994: Aristófanes. Lisístrata. Salamanca, Hespérides.
López Eire, A. 1996: La lengua coloquial de la comedia aristofánica, Murcia, Ediciones de la Universidad de Murcia.
Macía, L. M. 1998: «Homero y Aristófanes», en Gil, L. (ed.), Corolla Complutensis, Madrid, UCM, pp. 199-209.
Macía, L. M. 2000: «Parodias de situaciones y versos homéricos en Aristófanes», Emerita 68, pp. 211-241.
Moore, C. H. 1921: «Prophecy in the Ancient Epic», HSCP 32, pp. 99-175.
Nieto, J. M. 1988: «Fórmulas homéricas y lenguaje oracular», Minerva 2, pp. 33-46.
Peppler, C. W. 1902: Comic terminations in Aristophanes and the Comics Fragments, Baltimore.
Platter, Ch. 2007: Aristophanes and the Carnival of Genres, Baltimore, John Murphy.
Prato, C. 2001: Le donne alle tesmoforie, Milán, Fondazione Lorenzo Valla-Mondadori.
Rodríguez Monescillo, E. 1972: Estudios sobre la lengua de Aristófanes (tesis doctoral), Madrid, UCM.
Rodríguez Monescillo, E. 1985: Aristófanes. Comedias I. Los acarnienses, Madrid, CSIC.
Sánchez Ruipérez, M. 1948: Los compuestos poéticos y paródicos en el estilo de Aristófanes (tesis doctoral), Madrid, UCM.
Schrader, C. 1985 (ed. y trad.): Herodoto, Historia. Libro VII, Madrid, Gredos.
Valk, M. van der 1964: Researches on the Text and Scholia of the Ilias, Leiden, E. J. Brill.
Willi, A. 2003: The Languages of Aristophanes, Oxford-Nueva York, OUP.
Zanetto, G. 20005: Aristofane. Gli uccelli, Milán, Fondazione Lorenzo Valla, Mondadori.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.