Sobre el trímetro yámbico escazonte de Catulo. Estructuras estróficas
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2023.05.2320Palabras clave:
Catulo, coliambos, escazontes, patrones de repetición métrica, estrofasResumen
Las características que definen el uso que Catulo hace del trímetro yámbico escazonte se han explicado tradicionalmente a partir de la actualización de los modelos griegos obrada por el poeta romano. Sin embargo, Catulo empeña en no pocas ocasiones su capacidad creativa para dotar a esta forma métrica de rasgos originales, convirtiéndola en un medio adecuado para la experimentación literaria. Así, por ejemplo, la división temática de los poemas suele ir acompañada de una estructuración estrófica, definida por la repetición de patrones métricos dentro del poema. Ello, que ya de por sí es importante para comprender la creación poética catuliana en la sofisticación que le es propia, puede ayudar a dilucidar también otras cuestiones, como el establecimiento de una cronología relativa para la composición de estas piezas, o incluso a solventar algunos problemas en la fijación del texto.
Descargas
Citas
Biondi, G. G. (2015): «Catullus, Sabellico (& Co.) and... Giorgio Pasquali», en Kiss, D. (ed.), What Catullus Wrote. Problems in Textual Criticism, Editing and the Manuscript Tradition, Swansea, pp. 29-52. https://doi.org/10.2307/j.ctvvnb5f.8
Boldrini, S. (1992): La prosodia e la metrica dei Romani, Roma.
Fantuzzi, M. (1980): «La contaminazione dei generi letterari nella letteratura greca ellenistica: rifiuto del sistema o evoluzione di un sistema?», Lingua e stile 15, pp. 433-450.
Fraenkel, E. (1961): «Two Poems of Catullus», The Journal of Roman Studies 51, pp. 46-53. https://doi.org/10.2307/298835
Granarolo, J. (1968): «La maturation du naturel dans le lyrisme catullien», Euphrosyne 2, pp. 59-69. https://doi.org/10.1484/J.EUPHR.5.127379
Gutzwiller, K. J. (1998): Poetic Garlands. Hellenistic Epigrams in Context, Berkeley. https://doi.org/10.1525/9780520918979
Hand, F. (1809): Observationum criticarum in Catulli carmina specimen, Leipzig.
Heyworth, S. J. (2001): «Catullian Iambics, Catullian Iambi», en Cavarzere, A., Aloni, A. y Barchiesi, A. (eds.), Iambic Ideas: Essays on a Poetic Tradition from Archaic Greece to the Late Roman Empire, Lanham, pp. 117-140.
Kiss, D. (2013): Catullus Online. An Online Repertory of Conjectures for Catullus (http://www.catullusonline.org).
Korzeniewski, D. (1968): Griechische Metrik, Darmstadt.
Lavigne, D. E. (2010): «Catullus 8 and Catullan iambos», Syllecta Classica 21, pp. 65-92. https://doi.org/10.1353/syl.2011.0004
Loomis, J. L. (1972): Studies in Catullan Verse. An Analysis of Word Types and Patterns in the Polymetra, Leiden. https://doi.org/10.1163/9789004327337 PMCid:PMC366193
Luque Moreno, J. (2018): Conspectus metrorum. Guía práctica de los versos latinos, Granada.
Luque Moreno, J. (2020): C. Valerius Catullus. Praelectiones Granatenses, Granada.
Morgan, L. (2010): Musa pedestris: Metre and Meaning in Roman Verse, Oxford. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199554188.001.0001
Pérez Vega, A. (2005): Catulo, Poemas: Primera parte. Poemas 1-60, Sevilla.
Pighi, G. B. (1968): Metrica latina, Turín.
Prien, C. (1867): Die Symmetrie und Responsion der Römischen Elegie, Lübeck.
Richter, G. (1864): «Die Composition der Chorlieder in den Tragödien des Seneca», Rheinisches Museum 19, pp. 360-379.
Rosati, G. (2008): «I tempi dell'amore. Sul testo di Catullo 8,6», en Castagna, L. y Riboldi, Ch. (eds.), Amicitiae templa serena. Studi in honore di Giuseppe Aricò, Milán, pp. 1449-1452.
Schafer, J. (2020): Catullus Through His Books. Dramas of Composition, Cambridge-Nueva York. https://doi.org/10.1017/9781108559584
Schmiel, R. (1990-1991): «The Structure of Catullus 8: A History of Interpretation», The Classical Journal 86, pp. 158-166.
Sicking, C. M. J. (1993): Griechische Verslehre, Múnich.
Thomson, D. F. S. (1998): Catullus. Edited with a Textual and Interpretative Commentary, Toronto-Búffalo-Londres.
Trappes-Lomax, J. M. (2007): Catullus. A Textual Reappraisal, Swansea. https://doi.org/10.2307/j.ctvvnbr2
Valverde Abril, J. J. (en prensa): «De nuevo sobre la estructura de Catulo 8. Apuntes para un comentario», en Rodríguez Peregrina, J. M. y Valverde Abril, J. J. (eds.), Soledad amena. Homenaje a la Profesora Elena Rodríguez Peregrina, Granada.
Vine, B. (2009): «A Hipponactean Echo in Catullus (frigus, 44.20)», Classical Philology 104 (2), pp. 213-216. https://doi.org/10.1086/605344
Zgoll, C. (2012): Römische Prosodie und Metrik. Ein Studienbuch mit Audiodateien, Darmstadt.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.