«Y el teatro cayó en lágrimas»: colocaciones con (ἐμ-)πίπτω en griego antiguo
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2024.1287Palabras clave:
verbo soporte, colocación, metáfora, caer en, incoatividad, inacusatividadResumen
El griego antiguo emplea, al igual que otras lenguas, colocaciones incoativas con verbos de ‘caer’ en combinación con nombres de sentimiento, experiencia o situación negativa (caer en una enfermedad, to fall in love, cadere in disgrazia). En este trabajo se analiza este tipo de colocaciones con (ἐμ)πίπτω desde Homero al s. III d. C.: se estudia cuándo y cómo se han activado las metáforas que subyacen en tales colocaciones, qué esquemas sintácticos presentan (caer N / caer en N), qué clases de sustantivos entran en estas combinaciones léxicas y cuál es su evolución a lo largo del tiempo desde sus comienzos en la épica homérica a su empleo productivo en el griego posclásico.
Descargas
Citas
Alba Salas, J. (2016a) «Caer en temores infundados: sobre la evolución histórica de las colocaciones con caer y sustantivos estativos», Revista de Historia de la Lengua Española 11, pp. 3-30.
Alba Salas, J. (2016b) «El triunfo del Experimentante dativo: Las colocaciones con entrar + nombre de estado en diacronía», Revista de Filología Española 96, pp. 9-38.
Alba Salas, J. (2017) «Venir vergüenza: Cambios históricos en las colocaciones con venir», Zeitschrift für romanische Philologie 133, pp. 115-140.
Alonso Ramos, M. (1994-1995) «Hacia una definición del concepto de colocación: de J.R. Firth a A. Melčuk», Revista de lexicografía 1, pp. 9-28.
Alonso Ramos, M. (2004) Las construcciones con verbo de apoyo, Madrid: Visor Libros.
Baños, J. M. (2015) «Dos tipos de intransitividad en latín: sintaxis y semántica», en Villa, J. de la et al. (eds.), Ianua Classicorum. Temas y formas del mundo clásico, vol. I, Madrid, SEEC, pp. 637-668.
Baños, J. M., Jiménez López, M. D., Jiménez Martínez, M. I. y Tur, C. (eds.) (2022) Collocations in Theoretical and Applied Linguistics: from Classical to Romance Languages, Madrid: Guillermo Escolar Editor – SEEC.
Barrios Rodríguez, M. A. (2008) El dominio de las funciones léxicas en el marco de la Teoría Sentido-Texto, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Beekes, R. (2010) Etymological Dictionary of Greek, Leiden – Boston: Brill.
Benedetti, M. y Bruno, C. (2012) «A proposito di alcuni costrutti con échein nel greco antico», en Mancini, M. y Lorenzett, L. (eds.), Discontinuità e creolizzazione nell’Europa linguistica, Roma: Il Calamo, pp. 7-27.
Bosque, I. (2001) «Sobre el concepto de colocación y sus límites», LEA: Lingüística Española Actual 23, pp. 9-40.
Bosque, I. (2011) «Deducing collocations», en Boguslawsky, I. y Wanner, L. (eds.), Proceedings of the 5th International Conference on Meaning-Text Theory (MTT2011), Barcelona: Observatoire de linguistique Sens-Texte. http://olst.ling.umontreal.ca/pdf/proceedingsMTT2011.pdf
Chantraine, P. (1968) Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Histoire des mots, París: Klincksieck.
Dahl, E. (2014) «Experiential Contructions», en Giannakis, G. K. (ed.), Encyclopedia of Ancient Greek Language and Linguistics, Leiden – Boston: Brill, vol. 1, pp. 585-588.
Dahl, E. y Fedriani, Ch. (2012) «The argument structure of experience: experiential construction in Early Vedic, Homeric Greek and Old Latin», Transactions of the Philological Society 110 (3), pp. 342-362.
De Felice, I. y Fedriani, Ch. (2022) «Collocazioni verticali: metafore di orientamento up/down nella lingua latina», en Baños, J. M. et al., pp. 81-120.
Díaz de Cerio, M. (2022) «Sintaxis y semántica del dativo», en Jiménez López, M. D. (coord. y ed.), Sintaxis del griego antiguo, vol. I, 2ª ed., Madrid, pp. 297-325.
DiCE: Diccionario de Colocaciones del español: http://www.dicesp.com/paginas.
DiCoGrA: Diccionario de Colocaciones del Griego Antiguo: https://dicogra.iatext.ulpgc.es.
DiCoLat: Diccionario de Colocaciones Latinas, coord. J. M. Baños: https://dicolat.iatext.ulpgc.es.
Dik, S. C. (1997) The Theory of Functional Grammar: The Structure of the Clause. K. Hengeveld (ed.), Berlín: De Gruyter Mouton.
Fedriani, Ch. (2011) «Experiential metaphors in Latin: Feelings were containers, movements and things possessed», Transactions of the Philological Society 109 (3), pp. 307-326.
Fedriani, Ch. (2014) Experiential Constructions in Latin, Leiden – Boston: Brill.
Fedriani, Ch. (2016) «Ontological and orientational metaphors in Latin. Evidence from the semantics of feelings and emotions», en Short, W. M. (ed.), Embodiment in Latin Semantics, Amsterdam – Filadelfia: John Benjamins, pp. 115-139.
Gibert, J. (1999-2000) «Falling in love with Euripides (Andromeda)», Illinois Classical Studies, Champaign, vol. 24-25 (Euripides and Tragic Theatre in the Late Fifth Century), pp. 75-91.
Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela J. (dirs.) (2012) Lingüística cognitiva, Barcelona: Anthropos Editorial.
Jiménez López, M. D. (2021) «Γίγνομαι as the lexical passive of the support verb ποιέω in Ancient Greek», en Giannakis, G. K. et al., Synchrony and Diachrony of the Ancient Greek, Berlín–Boston: De Gruyter, pp. 227-240.
Jiménez Martínez, M. I. (2020) «El movimiento como metáfora. Colocaciones con los verbos de movimiento venio e incido en latín», Nova Tellus 38 (2), pp. 177-195.
Kövecses, Z. (2000) Metaphor and Emotion. Language, Culture, and Body in Human Feeling, Cambridge: Cambridge University Press.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980) [2009, 8ª ed.] Metaphors We Live By, Chicago: Chicago University Press.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1999) Philosophy in the Flesh: The Embodied Mind and Its Challenge to Western Thought, Nueva York: Basic Books.
Luraghi, S. (2020) Experiential Verbs in Homeric Greek. A Constructional Approach, Leiden – Boston: Brill.
Martínez Vázquez, R. y Jiménez Delgado, J. M. (2009) Metáfora conceptual y verbo griego antiguo, Zaragoza: Pórtico.
Méndez Dosuna, J. (2009) «Movimiento ficticio en griego antiguo: tras las huellas del viajero (in)visible», RSEL 39 (1), pp. 5-32.
Mendikoetxea, A. (1999) «Construcciones inacusativas y pasivas», en Bosque, I. y Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. 2, pp. 1575-1630.
Mendózar, J. (2019) La expresión de la causatividad en latín: diátesis léxica y colocaciones, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Mendózar, J. (2020) «Las construcciones con verbo soporte en latín. Estado de la cuestión», Tempus 47, pp. 7-48.
Mostovaja, A. D. (1998) «On emotions that one can ‘inmerse into’, ‘fall into’ and ‘come te’: the semantics of a few Russian prepositional constructions», en Athanasiadou, A. y Tabakovska, E. (eds.), Speaking of emotions, Berlín – Nueva York: De Gruyter Mouton, pp. 295-330.
RAE (2009) Nueva gramática de la lengua española, Sintaxis II, Madrid: RAE – Asociación de Academias de la lengua española – Espasa.
REDES (2004) Bosque, I. (dir.), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid: SM.
Salas, G. (2022) «Colocaciones incoativas en latín y metáforas conceptuales», en Baños, J. M. et al., pp. 121-162.
Tarriño, E. (2021) «Colocaciones con inire como verbo soporte en latín», en Villa, J. de la et al. (eds.), Forum Classicorum. Perspectivas y avances sobre el mundo clásico, vol. 1, Madrid: Guillermo Escolar Editor, pp. 451-458.
Tronci, L. (2009) «Sur les expressions de sentiment en grec ancien», Linguisticae Investigationes 32 (2), pp. 226-237.
Tronci, L. (2017) «At the lexicon-syntax interface Ancient Greek constructions with ἔχειν and psychological nouns», en Georgakopoulos, Th. et al. (eds.), Proceedings of the 12th International Conference on Greek Linguistics, vol. 2, Berlín, pp.1021-1033.
Tur, C. (2019) Sintaxis y semántica de los nombres de sentimiento en latín: empleos adverbales y colocaciones, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Tur, C. (2022) «Combinatoria léxica y lenguaje figurado: algunas consideraciones sobre colocaciones latinas en la frontera con la fraseología», en Baños, J. M. et al., pp. 57-80.
Van Valin, R. D. y LaPolla, R. (1997) Syntax: Structure, Meaning, and Function, Cambridge: Cambridge University Press.
Villa, J. de la y Torrego, E. (2022, 2ª ed.) «La oración: concepto, estructura, constituyentes y niveles. Tipos», en Jiménez López, M. D. (coord. y ed.), Sintaxis del griego antiguo, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 25-58.
Viti, C. (2017) «Semantic and cognitive factors of argument marking in ancient Indo-European languages», Diachronica 34, pp. 368-419.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.