Dénotation et connotation dans la langue des scholies
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2005.v73.i1.56Palabras clave:
escolios, connotación / denotación, comentarios griegos, objetividad / subjetividad, diacronía / sincronía, exégesis, metalenguajes, papeleteo, filologíaResumen
Los escolios añaden al texto principal un segundo, o secundario, texto, gramatical o filológico. A veces añaden también un contenido que puede ser considerado superfluo, irrelevante o incluso innecesario por los filólogos modernos. Los comentaristas antiguos, de hecho, elegían qué querían comentar y cómo querían hacerlo. En la mayor parte de los casos, consideraron los textos más antiguos desde el punto de vista de su propio tiempo. Los escolios, ciertamente, no reflejan una objetividad expositiva que se limitaría a explicar el significado verdadero y, en la medida de lo posible, único. Los gramáticos comentan aquello que sus mentalidades o sus lenguajes les llevan a comentar. El resultado filológico, por consiguiente, parece una mixtura de objetividad y subjetividad. Cuando un gramático griego de la edad alejandrina comenta un texto griego de una edad anterior, ¿de qué manera se pone la lengua griega bajo un enfoque diferente? El lenguaje técnico de los escoliastas ¿aporta a los textos comentados más “connotación” o más “exposición”? ¿Cómo se funden el plano sincrónico (el del comentario) y el diacrónico (el del texto comentado), y qué clase de significado es entonces expresado o presentado?
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.