La «antonimia léxica» y la «antonimia gramatical» en los doce libros de Epigramas de Marcial
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2011.13.1012Palabras clave:
Marcial, epigramas, antónimos léxicos, antónimos gramaticalesResumen
Este artículo analiza el uso que hace el poeta latino Marcial del procedimiento lingüístico-estilístico de la antonimia en la agudeza final de sus doce libros de Epigramas, como recurso de «humor intelectual ». Marcial recurre a la antonimia, ya sea de naturaleza léxica (dare/accipere), ya sea de naturaleza gramatical (voz activa frente a voz pasiva: dare/dari; afirmación frente a negación: dare/non dare), en algo más de un tercio de sus epigramas (36 %). En el estudio se analizan tres diferentes estructuras de los epigramas de Marcial en relación con el uso de los antónimos.
Descargas
Citas
Barrio Vega, M. L. del 1989: «Epigramas dialogados: orígenes y estructura», Cuadernos de Filología Clásica 23, pp. 189-201.
Barwick, K. 1959: Martial und die zeitgenössische Rhetorik, Berlín.
Cañizares Ferriz, P. 1999: «El uso cómico de la antítesis en los epigramas de un solo dístico de Marcial», en Aldama, A. M. et alii (eds.), La filología latina hoy. Actualización y perspectivas, Madrid, vol. 1, pp. 83-93.
Ciocci, R. 1985: «Le ‘durate’ dell’epigramma in Marziale e nella tradizione. Lectura di Mart. III 58», Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia 18, pp. 186-200.
Citroni, M. 1969: «La teoria lessinghiana dell’epigramma e le interpretazioni moderne di Marziale», Maia. Revista di letterature classiche 21, pp. 215-243.
Cruse, D. A. 1986: Lexical Semantics, Cambridge. Duchácek, O. 1965: «Sur quelques problèmes de l’antonymie», Cahiers de Lexicologie 6.1, pp. 55-66.
Echave-Sustaeta, J. 1958: «Un procedimiento de estilo de Marcial», en Actas del I Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, pp. 427-433.
Estefanía, D. 1991: Marcial. Epigramas completos, Madrid.
Fernández Valverde, J. 2004-2005: Marco Valerio Marcial. Epigramas; introd. de R. Moreno Soldevila, texto lat. por J. Fernández Valverde; trad. de E. Montero Cartelle, Madrid.
Fortuny Previ, F. 1986: «En torno al vocabulario erótico de Marcial», Myrtia 1, pp. 73-91.
Galán Sánchez, P. J. 1996: «El tópico del sobrepujamiento en Marcial», en Aldama, A. M. (ed.), De Roma al siglo XX, Madrid, t. 1, pp. 255-262.
Galán Sánchez, P. J. 2000: «El uso de la antonimia en el libro I de los Epigramas de Marcial», Emerita. Revista de Lingüistica y Filología clásica 68.2, pp. 307- 327.
García Hernández, B. 1987: «Estructuras léxicas en los Epigramas de Marcial», en Actas del Simposio sobre Marco Valerio Marcial, poeta de Bílbilis y de Roma, Zaragoza, pp. 237-258.
Guilbert, L. 1964 : «Les antonymes. Y a-t-il un système morpholexical des antonymes? », Cahiers de Lexicologie 4.1, pp. 29-36.
Holzberg, N. 2002: Martial und das antike Epigramm, Darmstadt.
Janka, M. 2006: «Paelignus, puto, dixerat poeta (Mart. 2.41.2): Martial’s Intertextual Dialogue with Ovid’s Erotodidactic Poems», en Gibson, R., Green, S. y Sharrock, A. (eds.), The Art of Love: Bimillennial Essays on Ovid’s Ars Amatoria and Remedia Amoris, Oxford, pp. 279-297.
Kruuse, J. 1941: «L’originalité artistique de Martial, son style, sa composition, sa tecnique», Classica e Medievalia 4, pp. 248-300.
La Penna, A. 1992: «L’oggetto come moltiplicatore delle immagini. Uno studio su Priamel e catalogo in Marziale», Maia 44, pp. 7-44.
Laurens, P. 1989: L’Abeille dans l’ambre: Célébration de l’épigramme de l’époque alexandrine à la fin de la Renaissance, París.
Lessing, G. E. 1839: «Zerstreute Anmerkungen über das Epigramm, und einige der vornehmsten Epigrammatisten», en G. E. Lessings sämmtliche Schriften hrsg. von K. Lachmann, Berlín, pp. 425-528.
Malnati, T. P. 1984: The Nature of Martial’s Humour, Johannesburgo.
Montero, E. 1991: «Recursos léxicos en el epigrama erótico de Marcial», en Ramos, A. (ed.), Mnemosynum C. Codoñer a discipulis oblatum, Salamanca, pp. 189-197.
Montero, E. 2004-2005: Marco Valerio Marcial. Epigramas; introducción de R. Moreno Soldevila, texto latino preparado por J. Fernández Valverde, traducción de E. Montero Cartelle, Madrid.
Muñoz Jiménez, M. J. 1996: «Rasgos comunes y estructura particular de Xenia y Apophoreta de Marcial», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 10, pp. 135-146.
Pizarro Sánchez, J. 1999: «La anfibología en Marcial y el Corpus Priapeorum», en Aldama, A. M. et alii (eds.), La filología latina hoy. Actualización y perspectivas, Madrid, vol. 1, pp. 225-235.
Ramírez de Verger, A. 2001: Marcial. Epigramas (Introducción general de J. Fernández Valverde), Madrid.
Rodriquez, M. T. 1981: «Il linguaggio erotico di Marziale», Vichiana 10, pp. 91- 117.
Salemme, C. 1976: Marziale e la «poetica» degli oggetti. Struttura dell’epigramma di Marziale, Nápoles.
Salemme, C. 1987: «Alle origini della poesia di Marziale», Orpheus. Revista di umanità classica e cristiana 8, pp. 14-49.
Sánchez Salor, E. y Chaparro, C. 1984: Francisco Sánchez de las Brozas, Obras. Escritos retóricos. Introducción, traducción y notas, Cáceres.
Sullivan, J. P. 1989: «Martial’s ‘Witty Conceits’: Some Technical Observations», Illinois Classical Studies 14, pp. 185-199.
Sullivan, J. P. 1991: Martial: The Unexpected Classic. A Literary and Historical Study, Cambridge.
Szelest, H. 1981: «Humor bei Martial», Eos 69, pp. 293-301.
Varo, C. 2007: La antonimia léxica, Madrid.
Watson, P. A. 2005: «Non tristis torus et tamen pudicus: The Sexuality of the Matrona in Martial», Mnemosyne 63.1, pp. 62-87. http://dx.doi.org/10.1163/1568525053420707
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.