El estatus sintáctico-semántico del caso dativo con verbos estativos latinos
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2016.07.1513Palabras clave:
dativo latino, construcciones existenciales, marco predicativo, preverbios, verbos estativosResumen
El propósito de esta investigación es determinar la naturaleza sintáctico-semántica del dativo que aparece en algunas construcciones de tres verbos estativos latinos (maneo, permaneo y remaneo), los cuales comparten —entre otras— la noción semántica de «permanencia». Tras ofrecer los datos proporcionados por los léxicos y por un estudio de corpus, se propone una diferenciación de contenidos semánticos y de esquemas de complementación de los verbos analizados. El examen más pormenorizado de las estructuras en que aparece un constituyente en dativo permite entender que la noción verbal presente en estas construcciones es de naturaleza existencial y que el dativo puede tener un papel argumental. De acuerdo con ello, se propone un marco predicativo de la estructura, así como una justificación del proceso de constitución de estas construcciones.
Descargas
Citas
Álvarez Huerta, O. 2009: «Acusativo», en Baños, J. M. (coord.), Sintaxis del latín clásico, Madrid, Liceus, pp. 131-154.
Baldi, Ph. y Nuti, A. 2010: «Possession», en Baldi, Ph. y Cuzzolin, P. (eds.), New perspectives on historical Latin syntax. Volume 3: Constituent Syntax: Quantification, Numerals, Possession, Anaphora , Berlín y Nueva York, pp. 239-387. http://dx.doi.org/10.1515/9783110215465.239
Baños, J. M. 2009: «Dativo», en Baños, J. M. (coord.), Sintaxis del latín clásico, Madrid, Liceus, pp. 185-209.
Baños, J. M., Cabrillana, C., Torrego, M. E. y de la Villa, J. (eds.) 2003: Praedicatiua. Complementación en griego y en latín , Anejo 53 de Verba , Santiago de Compostela.
Blake, B. J. 2001: Case , Cambridge.
Cabrillana, C. 2003: «Estudio de rasgos diferenciales en las estructuras de Genitivo y Dativo 'posesivos' en latín», en Baños, J. M., Cabrillana, C. M., Torrego, E. y de la Villa, J. (eds.), Praedicatiua. Complementación en griego y en latín, Anejo 53 de Verba, Santiago de Compostela, pp. 79-109.
Cabrillana, C. 2010: Consideración sintáctico-semántica de esse. Un estudio a través de la prosa de Livio, Santiago de Compostela. PMCid:PMC2956674
Cabrillana, C. 2011: «Gradualidad en los procesos de transitivación de compuestos preverbados latinos: ilustración sobre verbos en d?- y ex- », en García Blanco, M. J. et al. (eds.), Ἀντίδωρον. Homenaje a Juan José Moralejo , Santiago de Compostela, pp. 95-110.
Cabrillana, C. 2015: «The argument/satellite distinction and absolute verbal use in Latin stative verbs», Journal of Latin Linguistics, 14(2), pp. 197-239. http://dx.doi.org/10.1515/joll-2015-0009
Dik, S. C. 1989: The Theory of Functional Grammar. Part I: The structure of the clause, Dordrecht.
Ernout, A. y Meillet, A. 1932 (2001): Dictionnaire étymologique de la langue latine, París.
Ernout, A. y Thomas, F. 1953 (1989): Syntaxe Latine , París.
Forcellini, E. 1940: Totius Latinitatis Lexicon, Padua.
Gaffiot, F. 1991: Dictionnaire latin-français, París.
García-Hernández, B. 1996: «Modificación prefijal y régimen sintáctico. El testimonio de Arusiano Mesio», en Risselada, R., de Jong, J. R. y Bolkestein, A. M. (eds.), On Latin. Linguistic and Literary Studies in Honour of Harm Pinkster, Ámsterdam, pp. 25-43. PMCid:PMC157867
Glare, P. G. W. (ed.) 1982: Oxford Latin Dictionary, Oxford.
LASLA: <http://www.cipl.ulg.ac.be/Lasla/> (02/2015).
Lehmann, Ch. 1983: «Latin preverbs and cases», en Pinkster, H. (ed.), Latin linguistics and linguistic theory , Ámsterdam, pp. 145-161. http://dx.doi.org/10.1075/slcs.12.15leh
Lehmann, Ch. 2002: «Latin valency in typological perspective», en Bolkestein, A. M. et al. (eds.), Theory and description in Latin linguistics, Ámsterdam, pp. 183-203.
Longrée, D. 2005: «Verbes préfixés et concurrences syntaxiques chez Tacite», en Moussy, Cl. (ed.), La composition et la préverbation en latin, París, pp. 293-307.
Næss, A. 2009: «Varieties of dative», en Malchukov, A. y Spencer, A. (eds.), The Oxford Handbook of Case, Oxford, pp. 572-580.
Pinkster, H. 1988: «Non-accusative second arguments of two-place verbs in Latin», CFC-Elat 21, pp. 235–245.
Pinkster, H. 1995: Sintaxis y Semántica del latín, Madrid. PMid:7789117
Pinkster, H. 2005: «The Language of Pliny the Elder», en Reinhardt, T., Lapidgey, M. y Adams, J. N. (eds.), The Language of Latin Prose , Oxford, pp. 239-256. http://dx.doi.org/10.5871/bacad/9780197263327.003.0011
Pinkster, H. 2010: «The use of the dative with Latin compounds», STUF - Language Typology and Universals / Sprachtypologie und Universalienforschung, 63, pp. 32-43.
Pinkster, H. 2015: Oxford Latin Syntax. I: The Simple Clause , Oxford.
Rosén, H. 1998: «Latin presentational sentences», en García-Hernández, B. (ed.), Estudios de lingüistica latina, II, Madrid, pp. 723-742.
Seiler, H. 1983: Possession as an operational dimension of language , Tubinga. Thesaurus Linguae Latinae , 1904-: Lipsia.
Torrego, M. E, Baños, J. M., Cabrillana, C. y Méndez Dosuna, J. (eds.) 2007: Praedicatiua II: Esquemas de complementación verbal en griego antiguo y latín, Zaragoza.
Van Valin, R. D. y LaPolla, R. J. 1997: Syntax: structure, meaning and function, Cambridge. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139166799
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.