Ofidios y calor estivo: una enmienda necesaria en el texto de Plinio (Nat. XXIX 71)
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2019.14.1904Palabras clave:
Plinio, Historia Natural, serpientes, tradición indirecta, enmienda del textoResumen
Según Plinio (Nat. XXIX 71) la culebra no es venenosa, pero puede llegar a serlo durante un período de tiempo por influjo de la luna (neque anguis uenenatus est nisi per mensem luna instigatus). La lectura per mensem carece de sentido porque los ofidios permanecen en letargo durante la época invernal. Por tanto, per mensem no puede hacer referencia a un mes cualquiera del año. Un pasaje de Gargilio Marcial y un testigo de la tradición indirecta de la Naturalis Historia apoyan la corrección per messem. De este modo, el pasaje en discusión se hace transparente y la doctrina de Plinio concuerda con la realidad: la culebra se vuelve venenosa en época estival, cuando tiene lugar la siega de la mies (messis).
Descargas
Citas
Baehrens, W. 1922: Sprachlicher Kommentar zur vulgärlateinischen Appendix Probi, Halle (Saale) (repr., Groninga, 1967).
Bodson, L. 1986: «Observations sur le vocabulaire de la zoologie antique: les noms de serpents en grec et en latin», Documents pour l'histoire du vocabulaire scientifique 8, pp. 65-119.
Cantó, J. et alii 2002: Plinio. Historia Natural. Madrid.
Capitani, U. y Garofalo, I. 1986: Gaio Plinio Secondo. Storia Naturale. IV. Medicina e farmacologia. Libri 28-32, Turín.
Ernout, A. 1962: Pline l'Ancien. Histoire Naturelle. Livre XXIX, París.
Ferraces Rodríguez, A. 2015: Curae quae ex hominibus atque animalibus fiunt. I. Introducción y edición crítica, Santiago de Compostela.
Fischer, K. D. 2000: «Q. Gargilius Martialis», en R. Herzog y P. L. Schmidt (eds.), Nouvelle histoire de la littérature latine 4, Turnhout, pp. 307-311.
Font Quer, P. 2003: Plantas medicinales. El Dioscórides renovado, Barcelona.
Gaillard-Seux, P. 2012: «Le serpent, source de santé: le corps des serpents dans la thérapeutique gréco-romaine», Anthropozoologica 47, pp. 263-289. https://doi.org/10.5252/az2012n1a7
Ian, L. y Mayhoff, C. 1967: C. Plinius Secundus. Naturalis Historia, vol. IV, Stuttgart.
Jacques, J. M. 2002: Nicandre. Oeuvres, II. Les thériaques. Fragments iologiques antérieurs à Nicandre, París.
Jones, W. H. S. 1963: Pliny. Natural History, Vol. VIII. Libri XXVIII-XXXII, Cambridge, MA.
Keil, G. 1999: «Gargilius Martialis», en LexMA IV, Stuttgart, col. 115-116.
König, R. y Hopp, J. 1991: C. Plinius Secundus d. Ä. Naturkunde. Lateinisch-deutsch. Bücher XXIX/XXX, Múnich-Zúrich.
Lenz, H. O. 1856: Zoologie der alten Griechen und Römer, Wiesbaden.
Littré, M. É. 1850: Histoire Naturelle de Pline, avec la traduction en français, Tome second. París.
Maire, B. 2002: Gargilius Martialis. Les remèdes tirés des légumes et des fruits, París.
Powell, J. G. F. 2007: «A New Text of the Appendix Probi», CQ 57, pp. 687-700. https://doi.org/10.1017/S0009838807000638
Quirk, R. J. 2005: «The Appendix Probi as a Compendium of Popular Latin: Description and Bibliography», CW 98, pp. 397-409. https://doi.org/10.2307/4352974
Reeve, M. D. 2007: «The Editing of Pliny's Natural History», RHT n. s. 2, pp. 107-179. https://doi.org/10.1484/J.RHT.5.101276
Rodgers, R. H. 2010: L. Iuni Moderati Columellae res rustica. Incerti auctoris liber de arboribus, Oxford. https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00148409
Stadler, H. 1910: «Gargilius 1», en RE Pauly-Wissowa VII, Stuttgart, cols. 760-762.
Stotz, P. 1996: Handbuch zur lateinischen Sprache des Mittelalters. Band 3. Lautlehre, Múnich.
Trinquier, J. 2012: «Serpents buveurs d'eau, serpents oenophiles et serpents sanguinaires: les serpents et leurs boissons dans les sources antiques», Anthropozoologica 47, pp. 177-221. https://doi.org/10.5252/az2012n1a5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.