Palabras para un envidioso: una nueva inscripción latina del África romana
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2018.09.1707Palabras clave:
epígrafe latino, clavo mágico, África romana, latín vulgar, envidia, magia, apotropaicoResumen
El propósito del presente trabajo es dar a conocer un epígrafe latino desconocido hasta la fecha. Se trata de un texto inciso sobre un clavo de bronce, hoy depositado en The Hunt Museum, Limerick (Irlanda). El epígrafe así como la propia pieza que le da soporte habían sido asignados a un contexto masónico o tabernario propios de época moderna. Sin embargo, consideramos que se trata de un texto mágico de carácter profiláctico procedente de la provincia romana de Africa, compuesto en latín vulgar y datable en los siglos IV-V d. C., y destinado a repeler a los envidiosos.
Descargas
Citas
Alfayé, S. 2010: «Nails for the dead: a polysemic account of an ancient funerary practice», en Gordon, R.L., y Marco, F. (eds.), Magical Practice in the Latin West, Leiden-Boston, pp. 432-443.
Alfayé, S. 2014: «La magia de las peque-as cosas: nuevos clavos mágicos grecoromanos», en Duplá, A., et al . (eds.), Homenaje a Guillermo Fatás, Zaragoza, pp. 83-94.
Alfayé, S., (e.p.): «Nailing Down Ancient Magical Nails», en Bosselman-Ruickbie, A., y Ruickbie, L. (eds.), The material culture of magic , Leiden-Boston, en prensa.
Alvar, A. 2014: Envidia y fascinación. El mal de ojo en el mundo romano, Huelva.
Bailliot, M. 2010: Magie et sortilèges dans l'Antiquité romaine, París.
Bevilacqua, G. 2001: «Chiodi magici», Archaeologica Classica 52, pp. 129-150.
Cugusi, P. 2014: Carmina Latina Epigraphica Africarum Provinciarum post Buechelerianam collectiones editam reperta cognita, Faenza.
Diehl, E. 1925: Inscriptions Latinae Christianae Veteres (ILCV), vol. I, Berlín.
Dundabin, K. M. C. y Dickie, M. W. 1983: «Invida rampantur pectore . The iconography of Phthonos/Invidia in Graeco-Roman Art», JbAC 26, pp. 7-37.
Elliot, J. H. 2016: Beware the Evil Eye. The Evil Eye in the Bible and the Ancient World. Volume 2. Greece and Rome, Eugene. PMid:28923262
Ferrua, A. 2001: Tavole lusorie epigrafiche, Ciudad del Vaticano. PMCid:PMC57739
Ghalia, T. 1991: «À propos d'une inscription à valeur apotropaïque d'un contrepoids de pressoir découvert dans la région de Kélibia», en Mastino, A. (ed.), L'Africa Romana VIII, Sassari, pp. 253-262.
Iulius Polux 1824: Onomasticon cum adnotationibus interpretum, V 2, Leipzig.
Kaster, R. A. 2003: «Invidia, nemesis, phthonos and the Roman Emotional Economy », en Konstan, D. y Rutter, K. (eds.), Envy, Spite and Jealousy: the rivalrous emotions in Ancient Greece, Edimburgo, pp. 252-276.
Leumann, M. 1926: Lateinische Grammatik: Bd. Lateinische Laut- und Formenlehre, Vol. 1, Múnich.
Lindsay, W. M. 2010: The Latin Language: An Historical Account of Latin Sounds, Stems, and Flexions, Cambridge. https://doi.org/10.1017/CBO9780511708190
López de Ayala, M. J. 1989: Efectos de la persistencia del grafema K en la ortografía latina, Madrid.
López de Ayala, M. J. 1991: «Pervivencia del grafema K en la onomástica latina epigráfica», Emerita 59, pp. 53-62. https://doi.org/10.3989/emerita.1991.v59.i1.524
Ma-as, I. 2014: «La envidia y la maldición con palabras: las inscripciones sobre el invidus », en Neira, L. (ed.), Religiosidad, rituales y prácticas mágicas en los mosaicos romanos, Madrid, pp. 167-174.
Perea, S. 2011: «Un polífalo apotropaico inédito, con inscripción griega, contra la envidia», MHNH 11, pp. 59-82.
Purcell, N. 2004: «Literate games: Roman urban society and the game of alea », en Osborne, R. (ed.), Studies in Ancient Greek and Roman Society, Cambridge, pp. 177-206.
Sichet, S. 2000: La magie en Afrique du Nord sous l'Empire Romain. Vols. I-II, Lille.
Trzcionka, S. 2007: Magic and the Supernatural in Fourth-Century Syria, Londres- Nueva York.
Wilmans, G. 1873: Exempla Inscriptionum Latinarum in usum praecipue academicum. Tomus posterior, Berlín.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.