La denominación como operación lingüística humana en Parménides
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2021.08.2023Palabras clave:
Parménides, filosofía presocrática, lenguaje y conocimiento, filosofía del lenguajeResumen
Como han puesto en evidencia los trabajos de varios estudiosos en las últimas décadas, en Parménides hay una reflexión más consciente que en sus predecesores sobre la relación tripartita entre realidad, pensamiento y lenguaje. El presente estudio, que parte de las investigaciones de Woodbury (1958 y 1986) sobre el uso de ὀνόματα y de ὀνομάζω en el poema de Parménides, ofrece un nuevo y más amplio análisis de las cuatro referencias explicitas al establecimiento de nombres (Parm. 28 B 8.38-41; B 8.53-56; B 9.1 ss.; B 19.3 DK), sobre las que desarrolla una interpretación de tipo semiótico que busca hacer patente el papel que desempeña el lenguaje en la propuesta epistemológica del pensador eleático. En especial, se pone de relieve cómo la crítica de Parménides a la vía de las δόξαι βροτῶν no estaría necesariamente conectada con su postura convencionalista sobre el lenguaje, sino con la identificación de una falla en el proceso cognitivo de clasificación de la realidad por parte de los mortales.
Descargas
Citas
Aguirre De la Luz, N. (2020): «El verbo εἰμί en Parménides: entre epistemología y ontología», Hypnos 44(1), pp. 54-74.
Bernabé Pajares, A. (2007): Parménides: Poema. Fragmentos y tradición textual, Madrid.
Bernabé Pajares, A. (2008): Fragmentos presocráticos. De Tales a Demócrito, Madrid.
Bernabé, A. (2019): «Parménides: entre lingüística, literatura y filosofía», en Berruecos, B. y Giombini, S. (eds.), Parmenide: tra linguistica letteratura e filosofia / Parménides: entre lingüística, literatura y filosofía, Sankt Augustin, pp. 47-118. https://doi.org/10.5771/9783896658081-47
Cherubin, R. (2001): «Λέγειν, Νοεῖν, and Τὸ Ἐόν in Parmenides», Ancient Philosophy 21, pp. 277-301. https://doi.org/10.5840/ancientphil200121245
Cherubin, R. (2005): «Light, Night, and the Opinions of Mortals: Parmenides B8.51-61 and B9», Ancient Philosophy 25, pp. 1-23. https://doi.org/10.5840/ancientphil20052516
Cordero, N. L. (2005): Siendo, se es. La tesis de Parménides, Buenos Aires.
Cornford, F. M. (1935): Plato's Theory of Knowledge, Londres.
Coxon, A. H. (2009): The Fragments of Parmenides, vol. 1, Las Vegas-Zúrich-Atenas.
Deichgräber, K. (1958): «Parmenides' Auffahrt zur Göttin des Rechts: Untersuchungen zum Prooimion seines Lehrgedichts», Abhandlungen der Akademie Mainz.
Geistes-und Sozialwissenschaftliche Klasse 11, pp. 629-724.
Diels, H. (1882): Simplicii in Aristotelis Physicorum libros quattuor priores commentaria, Berlín.
Diels, H. (1897): Parmenides Lehrgedicht, Berlín. https://doi.org/10.1515/9783111546100
Diels, H. y Kranz, W. (1960): Die Fragmente der Vorsokratiker, 6a ed., Berlín.
Falus, R. (1960): «Parmenides-Interpretationen», Acta Antiqua Academiae Hungaricae 8, pp. 276-794.
Furley, D. J. (1973): «Notes on Parmenides», en A. P. D. Mourelatos & R. M. Rorty (eds.) Exegesis and Argument: Studies in Greek Philosophy Presented to Gregory Vlastos (Phronesis suppl. 1), pp. 1-15.
Havelock, E. A. (1983): «The Linguistic Task of the Presocratics», en K. Robb (ed.), Language and Thought in Early Greek Philosophy, La Salle, pp. 7-82.
Jantzen, J. (1976): Parmenides zum Verhältnis von Sprache und Wirklichkeit, Múnich.
Kahn, C. H. (2009): Essays on Being, Nueva York.
Loenen, J. H. M. M. (1959): Parmenides, Melissus, Gorgias, Assen.
Mason, R. (1988): «Parmenides and Language», Ancient Philosophy 8, pp. 149-166. https://doi.org/10.5840/ancientphil1988821
McKirahan, R. D. (2008): «Signs and Arguments in Parmenides B8», en Curd, P. y Graham, D. W. (eds.), The Oxford Handbook of Presocratic Philosophy, Oxford, pp. 189-229. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195146875.003.0007
Mourelatos, A. P. D. (2008): The Route of Parmenides, 2a ed., Las Vegas-Zúrich-Atenas.
Owens, J. (1975): «Naming in Parmenides», en Mansfeld, J. y Rijk, L. M. (eds.), Kephalaion: Studies in Greek Philosophy and its continuation, Assen, pp. 16-25.
Palmer, J. (2009): Parmenides & Presocratic Philosophy, Oxford. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199567904.001.0001
Pulpito, M. (2019): «El 'giro lingüístico' de Parménides», en Berruecos, B. & Giombini, S. (eds.), Parmenide: tra linguistica letteratura e filosofia / Parménides: entre lingüística, literatura y filosofía, Sankt Augustin, pp.189-201. https://doi.org/10.5771/9783896658081-189
Robb, K. (1983): «Preliterate Ages and the Linguistic Art of Heraclitus», en Robb, K. (ed.), Language and Thought in Early Greek Philosophy, La Salle, pp. 152-206.
Tarán, L. (1965): Parmenides: A Text with Translation, Commentary, and Critical Essays, Princeton.
Vlastos, G. (2008): «'Names' of Being in Parmenides», en Mourelatos, A. P. D. (ed.), The Route of Parmenides, 2a ed., Las Vegas-Zúrich-Atenas, pp. 367-389.
Woodbury, L. (1958): «Parmenides on Names», Harvard Studies in Classical Philology 63, pp. 145-160. https://doi.org/10.2307/310851
Woodbury, L. (1986): «Parmenides on Naming by Mortal Men: Fr. B8.53-56», Ancient Philosophy 6, pp. 1-13. https://doi.org/10.5840/ancientphil198661
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.