Los adverbios conjuntivos en griego antiguo. Análisis de ἅμα en Homero, Platón y Jenofonte
DOI:
https://doi.org/10.3989/emerita.2012.04.1103Palabras clave:
adverbios, adverbios conjuntivos, elementos aditivos, expresión de simultaneidad, sintagma, oración, discursoResumen
En las lenguas indoeuropeas modernas algunos adverbios presentan un uso conjuntivo, es decir, un uso de carácter conector en el que explicitan el vínculo semántico y pragmático existente entre dos o más elementos, con frecuencia coordinados entre sí. Aunque en griego antiguo este punto apenas ha sido abordado hasta ahora, la aproximación a algunos adverbios permite observar en ellos un uso conjuntivo muy similar al que muestran las lenguas indoeuropeas modernas. En este trabajo se estudia el adverbio ἅμα en Homero, Platón y Jenofonte con el objetivo de determinar su posible uso conjuntivo y contrastarlo con su uso como adverbio de simultaneidad. El análisis en los autores seleccionados permite concluir que ἅμα presenta un uso conjuntivo en todos ellos. Este uso, en el que ἅμα tiene un valor aditivo, se limita en Homero al sintagma, pero se extiende en Platón y Jenofonte a unidades sintácticas mayores.
Descargas
Citas
Adam, J. M. 1992: Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explicaction et dialogue, París.
Anscombre, J. C. y Ducrot, O. 1994: La argumentación en la lengua, Madrid.
Conti, L. 2003: «Die Bezeichnung instrumentalischer Bezüge bei Homer», Indogermanische Forschungen 108, pp. 195-222.
Conti, L. e. p.: «Zu Konjunktionaladverbien im Altgriechischen: Analyse von bei Homer», en Conti, L. et alii (eds.), Von Fall zu Fall. Beiträge zur indogermanischen Kasussyntax, Wiesbaden.
Conti, L., Crespo, E. y Maquieira, H. 2006: «Sintaxis griega y clases de palabras: estado de la cuestión y algunos problemas pendientes», en Crespo, E. et alii (eds.), Word Classes and related Topics in Ancient Greek, Lovaina La Nueva, pp. 9-22.
Crespo, E. 2008: «L’ adverbe dans les dialectes grecs», en Hodot, R. y Vottéro, G. (eds.), L’aspect dans les dialectes grecs, Nancy, pp. 29-38.
Crespo, E. 2009: «Conjunctive Adverbs in Ancient Greek», en Loudová, K. y ?áková, M. (eds.), Early European Languages in the eyes of modern Linguistics, Berno, pp. 111-120.
Crespo, E. 2011: «Conjunctive Adverbs: A neglected Chapter to Greek Grammar», en Luján, E. R. y García Alonso, J. (eds.), A man in the Iberian Street, Innsbruck, pp. 35-44.
Crespo, E., Conti, L. y Maquieira, H. 2003: Sintaxis del griego clásico, Madrid.
Cuzzolin, P. 1993: «Preliminari per una descrizione dell’avverbio di frase in greco classico», en Cuzzolin, P. (ed.), Studi di linguistica greca, Milán, pp. 137-164.
Denniston, J. D. 19542: The Greek Particles, Oxford.
Dik, S. C., Hengeveld, K., Vester, E. y Vet, C. 1990: «The hierarchical structure of the clause and the typology of adverbial satellites», en Nuyts, J. et alii (eds.), Layers and levels of representation in language theory, Ámsterdam-Filadelfia, pp. 25-70.
Dik, S. C., Hengeveld, K., Vester, E. y Vet, C. 1997: The Theory of Functional Grammar, Part 2, Complex and Derived Constructions, Berlín (ed. K. Hengeveld). http://dx.doi.org/10.1515/9783110218374
Dubois, B. L. 1987: «A reformulation of thematic progression typology», Text 7 (2), pp. 89-116. http://dx.doi.org/10.1515/text.1.1987.7.2.89
Ducrot, O. 1980: Les échelles argumentatives, París.
Hannay, M. 1985: «Inferrability, discourse-boundness and sub-topics», en Bolkestein, A. M. et alii (eds.), Syntax and Pragmatics in Functional Grammar, Dordrecht, pp. 49-63.
Kovacci, O. 1999: «El adverbio», en Bosque, I. y Demonte, V., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, pp. 705-786.
Lonzi, L. 1991: «Il sintagma avverbiale», en Renzi et alii (eds.), Grande grammatica italiana di consultazione, vol. II, Bolonia, pp. 341-412.
Martín Zorraquino, M. A. 1998: «Los marcadores del discurso desde un punto de vista gramatical», en Martín Zorraquino, M. A. (ed.), Marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, pp. 19-53.
Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. 1999: «Los marcadores del discurso», en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, pp. 4051-4207.
Martínez Vázquez, R. 2011: «Tipología textual, adverbios conjuntivos y la Historia de Tucídides», en Carande Herrero, R. y López-Cañete Quiles, D. (eds.), Pro tantis redditur. Homenaje a Juan Gil en Sevilla, Zaragoza, pp. 81-97.
Portolés, J. 1998: Marcadores del discurso, Barcelona.
Prince, E. F. 1981: «Toward a Taxonomy of Given-New Information», en Cole, P. (ed.), Radical Pragmatics, Nueva York, pp. 223-255.
Quirk, R. et alii 1985: A Comprehensive Grammar of the English Language, Londres- Nueva York.
RAE 2009: Nueva gramática de la lengua española, Madrid.
Reinhart, T. 1982: Pragmatics and Linguistics: An Analysis of Sentence Topics, Blúmington.
Revuelta, A. R. 2006: «Word Classes, Functions and Syntactic Level: The Case of », en Crespo, E. et alii (eds.), Word Classes and Related Topics in Ancient Greek, Lovaina La Nueva, pp. 455-470.
Revuelta, A. R. 2009: «The Particles and in Ancient Greek as Topicalizing Devices», en Bakker, S.J. y Wakker, G.C. (eds.), Discourse Cohesion in Ancient Greek, Leiden, pp. 83-110.
Ruiz Yamuza, E. 2000: «Objective and Subjective Modality. Satellites in Ancient Greek: and », Glotta 76, pp. 237-248.
Ruijgh, C. J. 1971: Autour de TE épique, Ámsterdam.
Szeged, V. A. 2002: «Syntax des Neuhochdeutschen bis zur Mitte des 20. Jahrhunderts », en Besch, W. et alii (eds.), Sprachgeschichte. Ein Handbuch der deutschen Sprache und ihrer Erforschung, Berlín-Nueva York, pp. 1855-1903.
Villa, J. de la 2006: «Adverbs as a Part of Speech in Ancient Greek», en Crespo, E. et alii (eds.), Word Classes and Related Topics in Ancient Greek, Lovaina La Nueva, pp. 405-39.
Wakker, G. 2001: «Le problème d’ avec aorist», Syntaktika 22, pp. 1-14.
Ziegler, S. 2012: «Antonymie», en Lühr, R. (ed.), Deutsche Wortfeldetymologie in europäischem Kontext, Bd.1: Der Mensch in Natur und Kultur, Wiesbaden, s.u.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.